encopresis

Trastornos de la excreción: tratamientos eficaces

Trastornos de la Excreción: Tratamientos Eficaces

En el caso de la Enuresis, el «Método de la Alarma» o «Pipí-Stop» es el tratamiento que ha demostrado más eficacia y además es el más utilizado. En la Encopresis, el mejor tratamiento es el médico-conductual.

Raúl Carrera Fernández - Doctoralia.es
Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

El tratamiento de los Trastornos de la Excreción -también denominados Trastornos de la Eliminación- requiere de un trabajo multidisciplinar, es decir, atañe a profesionales de la pediatría, gastroenterología, psicología, entre otros.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Pipí-Stop: Tratamiento más eficaz para la Enuresis

En el caso de la Enuresis, el «Método de la Alarma» o «Pipí-Stop» es el tratamiento que ha demostrado más eficacia y además es el más utilizado.

Su eficacia se basa en el condicionamiento clásico, es decir, en la asociación entre el sonido de la alarma y la contracción del esfínter, para evitar así la micción. De esa forma, su objetivo principal es que el/la niño/a aprenda a responder al estímulo de plenitud vesical, es decir, de tener la vejiga llena, despertándose e inhibiendo la orina, evitando así que se dispare la micción.  

¿En qué consiste el Método de la Alarma?

Se trata de un aparato que se coloca en la cama o en la ropa interior y que consta de un sensor de humedad. Éste está conectado a una batería que activa un estímulo auditivo que se inicia por la pérdida de orina.

Procedimiento del Método de la Alarma

Antes de inicar el tratamiento, el/la niño/a debería poder disponer de una demostración de cómo funciona el aparato de alarma.

Cada noche, cuando ya esté acostado/a, hay que decirle que cuanto oiga sonar la alarma tiene que levantarse de la cama e ir al baño. También es útil animarlo a levantarse y dirigirse al baño él sólo, cada vez que se despierte de noche, aunque no sienta la urgencia de orinar. En el caso de que la alarma no despierte al niño/a, el adulto deberá dsepertarlo lo antes posible mientras la alarma contínua sonando. Después de que haya ido al baño, hay que desconectar el aparato, rehacer la cama y volver a conectar la alarma.

Normalmente, el sonido de la alarma inhibe el flujo de orina, incluso aunque el/la niño/a no llegue a despertarse. 

A continuación os damos las instrucciones específicas para aplicar el Método de la Alarma:

  1. No se recomienda la restricción de líquidos.
  2. Cuando suena la alarma, el/la niño/a la debe apagar e ir al baño.
  3. Después tiene que hacer la cama y reconectar el aparato.
  4. Es muy importante reforzar los logros conseguidos y evitar los castigos.
  5. Continuar con estos pasos mínimo hasta conseguir 14 noches consecutivas sin mojar la cama.
  6. Para evitar recaídas se utilizan dos métodos:
    • Sobreaprendizaje: cuando ya se ha conseguido 7 noches consecutivas sin mojar la cama haciendo una ingesta normal de líquidos, se trata de incrementar la cantidad de agua bebida justo antes de acostarse. Esta práctica se mantendrá hasta que se consigan otras 7 nochas consecutivas secas momento en el que se retirará la alarma y se suspenderá la ingestión extra de líquidos. Es el método que se ha demostrado más útil.
    • Retirada gradual de la alarma.

Eficacia del Método de la Alarma

En un estudio realizado por Berman y Abramson el año 1994 se demostró que el porcentaje de niños sin enuresis al final del tratamiento con la Alarma era del 62% y del 47% en el seguimiento.

Además, si se combinaba el método de la Alarma con otros procedimientos, los porcentajes de eficacia aumentaban hasta el 72% al final del tratamiento y el 56% en el seguimiento.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Intervenciones mixtas, médico-conductuales: Encopresis Tratamiento

La práctica habitual de abordar la Encopresis es mediante intervenciones mixtas, es decir, médico-conductuales.

Los métodos conductuales específicos tienen como objetivo prioritario enseñar, aumentar y mantener las conductas que intervienen en la continencia: discriminar las señales fisiológicas que preceden a la defecación, responder lo antes posible a estas señales, acudiendo al lugar indicado, el baño, y sentarse en el inodoro y relajar el esfínter para permitir la expulsión de las heces. Lo que se pretende es que el niño aprenda una rutina defecatoria que le permita funcionar con autonomía sin ensuciarse, para lo cual se enfatiza la necesidad de defecar a diario.

Las estrategias terapéuticas habituales para conseguir dichos objetivos son las siguientes

Reforzamiento Positivo

El reforzamiento positivo es el método conductual más utilizado. Con el fin de promover hábitos defecatorios regulares y saludables, se ha empleado para incrementar y mantener tres tipos de conducta:

  • Sentarse en el váter en momentos prefijados.
  • Defecar en el inodoro.
  • Permanecer limpio.

Técnicas de Castigo

Aunque se ha debatido mucho sobre la idoneidad de las técnicas de castigo para corregir la encopresis, se han utilizado algunas de las siguientes estrategias:

  • Higiene personal y limpieza de la ropa sucia.
  • Práctica positiva: consiste en practicar las respuestas correctas inmediatamente después de los errores. Por lo tanto, se trata de ir al baño repetidas veces.
  • Coste de respuesta: retirada de privilegios.
  • Tiempo fuera de reforzamiento: consiste en privar al niño/a de obtener reforzamiento.

Entrenamiento en el uso del baño o en hábitos de defecación

El entrenamiento en el uso del baño o en hábitos de defecación es un procedimiento multicomponente en el que intervienen el reforzamiento positivo, el control de estímulos, instigadores, desvanecimiento, manejo del ambiente, etc.

El objetivo central del entrenamiento es enseñar al niño a sentarse de forma regular en el inodoro después de cada comida principal unos 10-20 minutos.  

Biofeedback

Se utiliza en el caso de haber contracción paradójica del esfínter con el objetivo de aprender a relajarlo.

Entrenamiento en habilidades relacionadas

Hablamos, por ejemplo, de relajación muscular, conductas de higiene, expresiones verbales de excusa, etc., y diversas estrategias destinadas a disminuir las reacciones emocionales adversas.

 

Bibliografia

Pérez Álvarez, M et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

La importancia del psicólogo infantil

La importancia de contar con un psicólogo infantil especialista en conducta Raúl Carrera Fernández – Doctoralia.es La psicología infantil desempeña un papel

Superando la pérdida

Superando la pérdida

El papel de los servicios funerarios en el proceso de duelo. Raúl Carrera Fernández – Doctoralia.es A continuación hablaremos sobre

libros de autoayuda

Libros de Autoayuda

Libros de Autoayuda: utilidad y beneficios Raúl Carrera Fernández – Doctoralia.es Los libros de autoayuda son aquellos que brindan orientación,

Trastornos de la excreción

Trastornos de la Excreción: Enuresis y Encopresis

Los Trastornos de la Excreción implican la eliminación inapropiada de orina (Enuresis) o heces (Encopresis) y se suelen diagnosticar por primera vez durante la infancia o la adolescencia.

Raúl Carrera Fernández - Doctoralia.es
Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Con el presente artículo conoceremos un poco más los Trastornos de la Excreción. 

Prevalencia de la Enuresis

Es un trastorno que aparece en el 5-10% de los niños de 5 años. Su prevalencia va disminuyendo con la edad, situándonos en las cifras siguientes:

  • Niños de 10 años: 3 – 5%
  • Personas de 15 o más años: 1%

Es más frecuente que la Encopresis Infantil -1% en niños de 5 años- y es más probable que aparezca antes de los 9 años.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Comorbilidad de la Enuresis

Lo más probable es que que vuestro hijo solo presente enuresis, lo que indica un buen pronóstico, pero también puede presentar otros trastornos comórbidos. ¿Eso quiere decir que es muy grave o no se curará nunca? ¡No! No olvidemos que, si nos ponemos en su piel, entendemos que no es cómodo notar que te orinas en la cama o encima de la ropa, cuando no quieres y donde no quieres, por lo que es normal que puedas presentar otras dificultades añadidas, otros problemas que te hacen sentir mal y que podemos solventar. Así, los trastornos comórbidos más frecuentes son la Encopresis Infantil, el Sonambulismo y los Terrores Nocturnos -véase «Qué son los terrores nocturnos» para indagar en este trastorno-.

Las infecciones de las vías urinarias son más frecuentes en los niños con enuresis, especialmente en el subtipo diurno. Además, puede haber asociados síntomas de conducta disruptiva, especialmente  en la enuresis diurna, donde el episodio se produce principalmente a primera hora de la tarde en los días de colegio.

Características diagnósticas de la Encopresis

La excreción de heces puede ser voluntaria o involuntaria. Cuando es involuntaria, a menudo se relaciona con el estreñimiento, la compactación fecal y la retención, con el siguiente desbordamiento. 

El estreñimiento puede desarrollarse por razones psicológicas, por ejemplo la ansiedad por intentar defecar en un lugar determinado, lo que lleva a evitar la defecación. Las predisposiciones fisiológicas al estreñimiento son el esfuerzo ineficaz y las dinámicas de defecación paradójica, con tendencia a forzar antes que a relajar el esfínter externo o el suelo pélvico durante el esfuerzo para defecar. Además, el estreñimiento también puede estar inducido por una deshidratación asociada a fiebre, hipotiroidismo o los efectos secundarios de algún fármaco.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

encopresis

Encopresis: tipos, prevalencia y comorbilidad

La Encopresis: excreción de heces de forma repetida en lugares inapropiados.

Raúl Carrera Fernández - Doctoralia.es
Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Hemos explicado la encopresis infantil teniendo en cuenta su definición y características más frecuentes; los criterios diagnósticos de la encopresis según el actual manual diagnóstico de referencia; cómo se su evaluación; y su tratamiento psicológico como farmacológico. A continuación vamos a comentar diferentes aspectos de este trastorno.

Subtipos de Encopresis

Hay dos tipos de encopresis, el subtipo “con estreñimiento”, el cual es más frecuente, y el “sin estreñimiento”, que ocurre cuando el niño no tiene problemas de retención de líquidos, funcionando sus intestinos con normalidad y sin el endurecimiento de las heces.

Otro aspecto a distinguir es el tipo de curso que puede seguir este trastorno, que son especificadores en el diagnóstico: el tipo primario y el secundario. Este distintivo se refiere a si el niño ha desarrollado previamente esta capacidad retentiva o aun no.

Si es primario, significa que el niño no ha desarrollado esta capacidad retentiva, si es secundario significa que ha hecho un retroceso en el desarrollo evolutivo y ha dejado de poder retener las heces.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Prevalencia de la Encopresis

Aunque es un trastorno poco prevalente, solo del 1% en niños de 5 años, el impacto social que tiene es devastador, tanto para vuestro hijo si fuera el caso como para la familia, por lo que el tratamiento es primordial, y no hay que posponerlo, puesto que este aprendizaje aún no lo ha alcanzado.

Son varios los factores que predisponen a desarrollar este trastorno. Uno es el  aprendizaje insuficiente para ir al baño, es decir, no ha habido una constancia a la hora de ir al baño y no ha podido consolidar ese aprendizaje. Otro factor involucrado es el estrés psicológico, como por ejemplo el inicio del colegio, o con el nacimiento de un hermano.

Comorbilidad de la Encopresis

Este trastorno puede darse junto con otros trastornos, como sería el caso del Trastorno Negativista Desafiante (TND) o el Trastorno de Conducta (TC). Ambos trastornos pueden darse de forma comórbida con la encopresis, normalmente con aquellos niños que tengan el subtipo “sin estreñimiento». En ambos trastornos las heces se depositan a modo de rebeldía o desafío.

También pueden aparecer infecciones de vías urinarias, normalmente asociadas a las niñas. En los niños que tienen estreñimiento crónico también suelen presentar síntomas de Enuresis Infantil.

Y la encopresis, ¿se acaba curando? ¡Por supuesto! Pero requiere un trabajo constante, con la ayuda de un/a psicólogo/a para adquirir unos buenos hábitos defecatorios y, a su vez, una ayuda médica que valore el uso de enemas, laxantes, etc., según si hay problemas de estreñimiento o no.

Si el trastorno persiste, habrá épocas en las que el niño tenga más episodios de incontinencia y otros de menos, de forma intermitente, durando varios años.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Si vuestro hijo o hija tiene encopresis, podéis consultarnos cualquier duda a info@orientacionpsicologica.es y podremos ayudaros.

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos