neurociencia

atv cerebro

Circuitos neurales del Refuerzo

El Área Tegmental Ventral (ATV), el cerebro y el refuerzo.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Sabemos que el cerebro está implicado en los sistemas de reforzamiento, ¿pero cómo?

Los sistemas de reforzamiento del cerebro tienen dos funciones: la primera, detectar la presencia de un estímulo reforzador, la segunda, fortalecer las conexiones entre las neuronas que detectan ese estímulo y aquellas que producen una respuesta ante él.

Cuando nuestro cerebro detecta ese estímulo reforzador, como puede ser nuestro equipo de fútbol favorito, automáticamente activa las neuronas dopaminérgicas de una área concreta del cerebro: el Área Tegmental Ventral (ATV).

El ATV y el CPF

La activación del Area Tegmental Ventral comunica con otras áreas del cerebro, como el Córtex Prefrontal (CPF), y les indica que aquello que se ha visto es relevante, interesante, que merece la pena mantenerlo en el recuerdo.

En otras palabras, el ATV ha dicho: ésto hay que aprenderlo. Curiosamente, si ya se esperaba que el reforzador apareciera, este circuito no se activa y, como consecuencia, no se establece esa conexión entre las neuronas.

El ATV y el Núcleo Accumbens

Y bien, ¿qué activa el ATV? Esta área es activada gracias a las neuronas del núcleo accumbens, un núcleo que descarga (gracias al glutamato), la dopamina necesaria para que el ATV se active. 

Como dato interesante, el núcleo accumbens también es importante en el Parkinson, pero de esto ya lo hablaremos en otro momento.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

amígdala cerebral

Amígdala cerebral: función, emoción y estructura

Amígdala cerebral: características, localización y las 5 funciones básicas.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Quizás habéis oído hablar de la amígdala cerebral, esta pequeña zona del cerebro, pero con funciones muy importantes. 

Primero de todo, ¿DÓNDE LA UBICAMOS? La amígdala cerebral es una región del denominado sistema límbico.

amígdala cerebral
CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Vídeo explicativo sobre la Amígdala y sus funciones

A continuación os presentamos este vídeo explicativo acerca de la amígdala cerebral, su ubicación en el sistema límbico y la relación que tiene la amígdala con las emociones:

Funciones de la Amígdala Cerebral

Las funciones básicas de la Amígdala cerebral son 5:

  1. Recepción de la información del entorno
  2. Anticipación de una respuesta emocional
  3. Consolidación y almacenamiento de la información emocional
  4. Modula emocionalmente la memoria episódica
  5. Desarrollo de la cognición social

A continuación os explicaremos cada una de estas funciones de la amígdala, estructura cerebral muy estudiada en el mundo de la neurociencia:

1. Recepción de la información del Entorno

La amígdala cerebral se encarga de recibir información del entorno y captar los estímulos que considera significativos, es decir, importantes para nosotros.

Por ejemplo, si hace poco tiempo tuviste una pesadilla con una persona que llevaba un sombrero negro, cuando veas un sombrero o una gorra negra, tu atención se dirigirá a ella con más facilidad. Esta dirección de la atención a un estímulo saliente (el sombrero negro) es debido a la amígdala.

2. Anticipación de una respuesta emocional

La amígdala anticipa una respuesta emocional ante estos estímulos previamente detectados.

La amígdala nos pone en marcha y nos prepara para este estímulo (nos puede generar taquicardia, tensión muscular, aumento de la respiración, dilatación pupilar, etc.).

Un ejemplo práctico donde interviene la amígdala como estructura que recibe información y pone en marcha estructuras motoras y emocionales, es a través de la música. 

Diversos estudios han demostrado que la amígdala cerebral es una de las estructuras cerebrales más relevantes en la respuesta emocional a un tipo de música.

Se ha hallado que aquellas personas que tienen una lesión de la amígdala no tienen problemas con la percepción musical, pero no pueden reconocer la música atemorizante, aunque sí podían diferenciar la música alegre y la triste. Así pues, las lesiones de la amígdala afectan al reconocimiento de un estilo musical que normalmente se asocia con miedo.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

3. Consolidación y almacenamiento de la información emocional

Otra de las funciones que tiene la amígdala es  la de consolidar y almacenar información emocional, experiencias emocionales que nos marcaron.

Por poner un ejemplo: ¿Quién no recuerda su primer beso? 

4. Modula emocionalmente la memoria episódica

La memoria episódica es aquella memoria que nos ayuda a recordar sucesos autobiográficos: momentos vividos en nuestras vidas, emociones asociadas, etc.

Por ejemplo, es probable que todos y todas recordemos qué estábamos haciendo y dónde nos encontrábamos el día del atentado de las torres gemelas, cuando recibimos la noticia (volvía de un viaje con mi familia; estaba en casa mirando una película; estaba con mis amigas tomando un café, etc.). Esto es memoria episódica (un acontecimiento de nuestra vida, vivido directa o indirectamente), que la amígdala se encarga que recordemos ya que para nosotros/as fue muy chocante y, consecuentemente, esta pequeña región consideró que no debíamos olvidar.

Modular la memoria episódica significa, en este caso, reforzar el trazo de memoria de aquél acontecimiento para que lo recordemos como si fuera ahora.

5. Cognición social

La amígdala cerebral se activa cuando vemos personas de otra cultura y, también, a la hora de analizar si un rostro nos transmite confianza o, por el contrario, es mejor que nos alejemos. 

En la cognición social también interviene otro elemento, la oxitocina, que además se libera en nuestro cerebro cuando la amígdala está más activada para contrarrestar su nivel de activación.

LIBRO RECOMENDADO POR ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Los productos aquí enlazados están a la venta en Amazon. Incluyen un código de Afiliado Amazon Associates que nos cede un pequeño porcentaje de las ventas. Los productos están seleccionados por los autores del blog, pero ni Amazon ni los editores de los libros o fabricantes de los productos participan en dicha selección.

La amígdala y las emociones

La amígdala cerebral se relaciona directamente con la identificación y expresión de las emociones, y específicamente de dos: el miedo y el desagrado. Vamos a estudiar la relación de la amígdala y las diferentes emociones:

La amígdala y la emoción de miedo

La amígdala controla la integración de los componentes del miedo. 

La amígdala se localiza en los lóbulos temporales y se compone de 12 grupos de núcleos, cada uno de los cuales con varias subregiones. Hablaremos del núcleo lateral, basal y central.

La activación del núcleo central induce una serie de respuestas emocionales emocionales. El núcleo central es la región más importante del cerebro para la expresión de respuestas emocionales provocadas por estímulos aversivos. Si se elimina el núcleo central, tendremos los siguientes efectos:

  • La respuesta de miedo desaparece
  • Las personas se muestran dóciles
  • El nivel en sangre de hormonas relacionadas con el estrés es más bajo
  • Son menos propensos a padecer úlceras u otros tipos de enfermedades provocadas por el estrés

Lo más importante del núcleo central es la capacidad de aprender que una determinada situación es peligrosa o amenazante.

La amígdala cerebral está involucrada en R de vital importancia para la supervivencia, regulada por la corteza prefrontal ventromedial, que juega un importante papel en el control de la expresión de las R emocionales (participa en el proceso de aprendizaje de la extinción).

También se sabe que las personas con lesiones de la amígdala tienen dificultades para adquirir respuestas emocionales condicionadas. Las lesiones de la amígdala también interfieren en los efectos de las emociones sobre la memoria.

La amígdala y la emoción de desagrado

Diversos estudios han encontrado que el daño de la corteza de la ínsula y los núcleos basales perjudica la capacidad de las personas para reconocer las expresiones faciales de desagrado.

Tanto percibir un olor desagradable como ver la cara de una persona con una expresión de desagrado activan la corteza de la ínsula. En la ínsula se halla la corteza gustativa primaria.

Conclusión

Estas son, en conclusión, las 5 funciones principales de la amígdala.

Por tanto, la amígdala cerebral es una región importantísima en nuestro cerebro ya que gracias a ella podemos experimentar y expresar una gran cantidad de emociones y sentimientos.

Bibliografía

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2016) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres.
Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

corteza prefrontal

Corteza Prefrontal dorsolateral y Prefrontal ventromedial

Funciones de la Corteza Prefrontal Ventromedial y Corteza Prefrontal Dorsolateral

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Sabemos que La Razón es lo que nos diferencia del resto de animales y, por ende, nuestra razón también nos diferencia entre nosotros. Pero, ¿dónde localizamos esta «razón»? Muchos investigadores han encontrado lo que puede ser este hito, y es la Corteza Prefrontal.

Esta área, situada en la región frontal del cerebro (y encima de nuestros globos oculares) desempeña una serie de funciones muy importantes.

Estas funciones, a su vez, se encuentran dañadas en algunos trastornos, como es el caso del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Así pues, si la Corteza Prefrontal es tan importante, ¿qué funciones desempeña?

  • Memoria de Trabajo
  • Funciones Ejecutivas
  • Proceso de Toma de Decisiones

Pero hablar sólo de estas 3 funciones del CPF sería muy reduccionista. Por ello, preferimos hablar de la corteza prefontral describiendo las 2 áreas que deben diferenciarse cuando hablamos del Córtex Prefrontal:

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Corteza Prefrontal Dorsolateral (CPFdl)

Algunas de las funciones más importantes de la Corteza Prefrontal Dorsolateral son:

  • Interviene en los juicios morales así como las decisiones que implican riesgos (propensión a tener un juicio moral utilitario) y recompensas personales. Los mecanismos neurales de la emoción sugieren que las emociones juegan un papel importante (quizás el más importante) en la elaboración de los juicios morales. Tomar decisiones como coger el bus o el tranvía no activa esta región.
  • Participa en la memoria operativa (algunos también tienen como sinónimos memoria de trabajo)
  • Se encarga de seleccionar la mejor respuesta
  • Verifica la información recuperada en la memoria a largo plazo
  • Se encarga de la evaluación y ejecución de estrategias (funciones ejecutivas)

Corteza Prefrontal Dorsolateral y el TDAH

En el apartado Como saber si mi hijo tiene tdah comentamos que los niños con TDAH tienen alteradas las funciones ejecutivas, la memoria de trabajo y la toma de decisiones. Es esta zona la que se encarga de las tres funciones, que podemos englobar bajo la categoría Control Cognitivo.

Los niños con TDAH tienen esta área menos desarrollada, debido a un retraso madurativo que no ha permitido que esta región madure a un ritmo normal y, en consecuencia, tienen alterada esta zona del cerebro.

córtex prefrontal evolución

Corteza Prefrontal Ventromedial (CPFvm)

A continuación se especificarán un seguido de funciones que se relacionan con la corteza prefrontal ventromedial:

  • Si se activa esta zona, la respuesta emocional condicionada a un estímulo se reduce. Por ejemplo, si tenemos condicionado el dibujo de un payaso a una respuesta de miedo, si activamos esta área mientras observamos un payaso, nuestra respuesta de miedo se reducirá.
  • Control directo en la conducta emocional. Esta área recibe aferencias de diferentes partes del córtex prefrontal, así como de otras áreas, y es la que toma la decisión de dar un tipo de respuesta emocional (la región derecha de la corteza prefrontal ventromedial es la que tiene un papel decisivo) enviando su respuesta a la CPFdl.
  • Sus aferencias le aportan información sobre lo que está sucediendo en el entorno y de los planes que está haciendo el resto del lóbulo frontal; sus eferencias le permiten influir en diversas conductas y respuestas fisiológicas, incluyendo las respuestas emocionales, organizadas por la amígdala.
  • Los datos existentes sugieren que la corteza prefrontal ventromedial actúa como conexión entre los mecanismos cerebrales implicados en las respuestas emocionales automáticas (tanto aprendidas como no aprendidas) y los implicados en el control de conductas complejas.
  • Derivado de la función anterior, la corteza prefrontal ventromedial utiliza las reacciones emocionales para guiar la conducta y controlar la manifestación de estas reacciones en diversas situaciones sociales.

Corteza Prefrontal Ventromedial y el TDAH

Esta zona, a diferencia de la anterior, tiene en cuenta el componente emocional. También está alterada en las personas con TDAH, con un menor grado de desarrollo.

Debido a esta situación, la toma de decisiones no será la correcta, tomando como decisión aquellas estrategias en las que el componente emocional tiene un peso importante.

Por ejemplo, ante la pregunta: a quién quieres más, ¿a tu madre o a tu padre? Si tuviéramos esta región afectada, seguramente que tomarías una decisión denominada utilitaria (no se tiene en cuenta el componente emocional, sino únicamente el utilitario, aquél que es más «útil»).

Conclusión sobre la Corteza Prefrontal

La corteza prefrontal (tanto dorsolateral como la ventromedial) es una región muy importante en el cerebro, formada por diferentes áreas  y recibe información de diferentes partes del cerebro. 

Como hemos visto, esta área está implicada en las respuestas cognitivas, emocional y (aunque no lo hemos explicado aquí) también motoras. 

Esta área está afectada en algunos trastornos, como es el caso del TDAH, así como de la Esquizofrenia o la Depresión. Por ello, es de vital importancia entender y seguir estudiando esta área del cerebro.

 

Bibliografía

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2016) Fundamentos de Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres.
Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos