trastorno de conducta

Causas del trastorno de conducta

Causas del Trastorno de Conducta

Vamos a conocer la Etiología del Trastorno de Conducta, basándonos en las investigaciones de diferentes autores.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

A lo largo de todo el artículo hablaremos en masculino debido a su mayor prevalencia en este género.

Agresión como conducta aprendida

Existen distintos estudios que demuestran que lo que observan los niños influye en su comportamiento  posterior. Concretamente Bandura, un autor relevante en el ámbito del aprendizaje, comentaba que las consecuencias que veían que tenía el modelo tras la conducta afectaban a la ejecución de ésta pero NO al aprendizaje de la conducta agresiva. Es decir, no sólo pueden aprender conductas nuevas sino desinhibir conductas de agresión que ya existían en su repertorio.

Además, en cuanto a la agresión física que llevan a cabo las personas diagnosticadas con un Trastorno de Conducta, ésta en ocasiones puede explicarse por un castigo físico recibido de los padres.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

A continuación os presentamos este vídeo sobre las características principales de los trastornos que muestran una conducta disruptiva, oposicionista y desafiante:

Influencias familiares

En niños con problemas de conducta existe frecuentemente una historia de conductas delictivas en su familia. 

En este sentido, se habla de una «estabilidad a través de diferentes generaciones», en donde las interacciones padres-hijos contribuyen a la génesis de comportamientos disociales. 

Teoría de la Coacción de Patterson

Esta teoría parte de una perspectiva de aprendizaje social. Expone que los padres carecen de habilidades de gobierno familiar, lo que lleva a una creciente interacción coactiva dentro de la familia. 

Distintos son los términos que introduce la teoría de Patterson:

  • Reforzamiento negativo y trampa del reforzamiento: Expliquémoslo con un ejemplo: el niño tiene una rabieta por no conseguir algo, ante la cual la madre cede y le da lo que quiere. Esta rabieta queda reforzada, lo que aumenta la probabilidad de que se repita en un futuro. A su vez, para la madre se da un reforzamiento negativo, al evitar continuar oyendo la rabieta de su hijo, lo que aumenta la probabilidad de que ella vuelva a ceder para finalizarla.
  • Influencia del castigo: Es importante tener en cuenta que, en ocasiones, el castigo no suprime las conductas coactivas sino que puede servir para aumentarlas, lo que se denomina «aceleración del castigo«.
  • Crianza ineficaz: Se cree que el núcleo del comportamiento antisocial (desobediencia, etc.) son resultado de una crianza ineficaz y que se relaciona con malas relaciones entre iguales (amigos, etc.), falta de competencia escolar y baja autoestima.
  • Padres sobreinclusivos: Hay una sobreinclusión con respecto a las conductas que consideran desviadas, en donde no hay un reforzamiento por la obediencia ni tampoco un apoyo por sus órdenes cuando el niño desobedece.
  • Supervisión: La cantidad de tiempo que el niño pasa sin supervisión aumenta con la edad y lleva a una conducta antisocial.

LIBRO RECOMENDADO POR ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Los productos aquí enlazados están a la venta en Amazon. Incluyen un código de Afiliado Amazon Associates que nos cede un pequeño porcentaje de las ventas. Los productos están seleccionados por los autores del blog, pero ni Amazon ni los editores de los libros o fabricantes de los productos participan en dicha selección.

Influencias extrafamiliares y psicopatologías de los padres

Hay factores estresores extrafamiliares que afectan a los patrones de crianza (problemas de salud, problemas económicos, etc.). 

También se habla de una transmisión de prácticas de crianza erróneas de una generación a otra.

Por último, relacionado con este aspecto, se han asociado diferentes psicopatologías a prácticas de crianza nocivas.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Desavenencias matrimoniales

Existe una clara asociación entre las desavenencias matrimoniales y la percepción por parte de los padres de problemas de comportamiento en sus hijos.

Además, puede que haya otra variable: «Trastorno Antisocial en los padres» (Trastorno de Personalidad Antisocial asociado a inestabilidad matrimonial).

Influencias sociocognitivas

El psicólogo Kholberg hizo una teoría sobre el «desarrollo moral» y hay algunos autores que han detectado niveles más bajos de razonamiento moral en algunos niños y adolescentes delincuentes.

Por otro lado, hay padres que no dan explicaciones razonadas junto a acciones disciplinarias, lo que hace menos probable que el niño elabore normas interiorizadas.

Relaciones interpersonales

Muchos niños agresivos son frecuentemente rechazas por sus iguales, por lo que consideran legítima su respuesta agresiva ante este rechazo.

Los tipos de conductas en estos casos difieren por género: mientras los chicos muestran una conducta agresiva más abierta, las chicas tienden a tener conductas de agresión hacia las relaciones.

Influencias biológicas

Algunas de las influencias biológicas en el Trastorno de Conducta Infantil que sugieren diversos autores  son:

  • Déficit en las funciones verbales y ejecutivas.
  • Daño neurológico temprano que puede producir comportamiento disocial.
  • Niveles de activación crónicamente bajos que podría explicar una motivación a buscar activación adicional.
  • Menor componente genético en la delincuencia juvenil que en la delincuencia adulta que persiste desde la infancia a la edad adulta.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

trastorno de conducta

Trastorno de Conducta: Diagnóstico Diferencial y Comorbilidad

Ampliación del Trastorno de conducta infantil, definiendo el diagnóstico diferencial, la comorbilidad y factores de riesgo.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

En anteriores publicaciones os hemos explicado como varía el trastorno de la conducta en función de la edad y el sexo y ahora os introduciremos en nuevos aspectos importantes a destacar de este trastorno.

A la hora de hacer el diagnóstico del Trastorno de Conducta es importante diferenciarlo de:

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Diagnóstico Diferencial del Trastorno de Conducta

  • Entorno en el que, de por sí, se producen comportamientos indeseables (por ejemplo, áreas de alta criminalidad, zonas de guerra…), en los que estos comportamientos no serían diagnosticados como un Trastorno de Conducta.
  • Trastorno Negativista Desafiante (TND): Los comportamientos del TND son menos graves que los del Trastorno de Conducta. Además, en el TND hay más problemas emocionales (enfado e irritabilidad) que no se incluyen en la definición del TC.
  • TDAH en niños: Aunque los niños con TDAH menudo manifiestan un comportamiento impulsivo e hiperactivo que puede resultar disruptivo, este comportamiento no vulnera las normas sociales o los derechos de otros.
  • Trastorno explosivo intermitente: la agresividad de los individuos con este trastorno es impulsiva y no premeditada. Es decir, no se realiza con la intención de satisfacer algún objetivo tangible (por ejemplo, por poder, dinero o intimidación).

LIBRO RECOMENDADO POR ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Los productos aquí enlazados están a la venta en Amazon. Incluyen un código de Afiliado Amazon Associates que nos cede un pequeño porcentaje de las ventas. Los productos están seleccionados por los autores del blog, pero ni Amazon ni los editores de los libros o fabricantes de los productos participan en dicha selección.

El Trastorno de Conducta y su comorbilidad

Los trastornos con los que el Trastorno de Conducta suele ser más comórbido, es decir, suele aparecer a la vez, son el TDAH en niños y el Trastorno Negativista Desafiante. Con estos dos trastornos hemos visto antes que es importante establecer una diferenciación, y saber cuándo se trata de un TDAH o de un TND y cuándo de un TC, pero en algunos casos puede ocurrir que aparezcan conjuntamente. Además, el TND puede también concurrir con el Trastorno Específico del Aprendizaje, Trastornos de Ansiedad, Depresión Infantil y Bipolares y Trastornos por Consumo de Sustancias. 

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Factores de riesgo

Como habéis podido ver en otras publicaciones, en Orientación Psicológica siempre intentamos daros un poco más de información para que podáis resolver vuestras dudas sobre lo que puede ocurrirle a vuestro/a hijo/a y qué no; es por eso que a continuación os explicamos aquellos factores que pueden predisponer al Trastorno de Conducta.

  • Un temperamento infantil de difícil control y un Coeficiente Intelectual (verbal principalmente) bajo.
  • Un posible factor de riesgo es una crianza con rechazo y negligencia. A veces este estilo de crianza puede ser incoherente y severo, lo que confunde a los adolescentes.
  • Abusos sufridos en la infancia.
  • También puede ser precedido por cambios frecuentes de cuidadores, la delincuencia de los padres o patología familiar (por ejemplo, consumo de sustancias).
  • Padres o hermanos que padecen TC o con padres alcohólicos, con Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno Bipolar o Esquizofrenia.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos