orientación psicológica

Criterios diagnósticos del Trastorno de Pesadillas según la última edición DSM 5

El Trastorno de Pesadillas (DSM 5) se caracteriza por:

A. Se producen pesadillas de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de sueño.

B. Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se orienta y está alerta.

C. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Las pesadillas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento).

E. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia predominante de sueños disfóricos.

Especificar si:

Durante el inicio del sueño

Especificar si:

Con trastorno asociado no relacionado con el sueño, incluidos los trastornos por consumo de sustancias
Con otra afección médica asociada
Con otro trastorno del sueño asociado

Especificar si:

Agudo: La duración del período de pesadillas es de un mes o menos.
Subagudo: La duración del período de pesadillas es superior a un mes pero inferior a seis meses.
Persistente: La duración del período de pesadillas es de seis meses o más.

Especificar la gravedad actual:

La gravedad se puede clasificar por la frecuencia con que suceden las pesadilla:

Leve: Menos de un episodio por semana, en promedio.
Moderado: Uno o más episodios por semana pero no cada noche.
Grave: Los episodios se producen todas las noches.

Estos son los criterios para diagnosticar el Trastorno de Pesadillas (DSM 5).

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

LIBRO RECOMENDADO POR ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Los productos aquí enlazados están a la venta en Amazon. Incluyen un código de Afiliado Amazon Associates que nos cede un pequeño porcentaje de las ventas. Los productos están seleccionados por los autores del blog, pero ni Amazon ni los editores de los libros o fabricantes de los productos participan en dicha selección.

Recomendaciones y test más utilizados para llevar a cabo la evaluación de las pesadillas

RECOMENDACIONES

Como hemos dicho anteriormente, las pesadillas suelen concurrir con otros trastornos mentales. En estos casos, ¿cómo saber cuándo se debe hacer un diagnóstico de Trastorno de Pesadillas junto con el otro trastorno (por ejemplo, Trastorno de Ansiedad)? Cuando por su frecuencia o gravedad se requiere una atención clínica independiente para el problema de las pesadillas. Especialmente en los casos graves, las pesadillas pueden tener relación con otros trastorno psicopatológico.

Las agendas / diarios del sueño, en las que se explica, durante varias semanas, tanto la frecuencia de las pesadillas como la duración de los despertares posteriores, pueden ser de utilidad.

Por otro lado, no se recomienda la polisomnografía para el diagnóstico de las pesadillas y la exploración física no suele ser relevante.

IMPORTANTE PARA EL PROFESIONAL

Para evaluar las pesadillas es importante utilizar múltiples fuentes de información, además de basarse en un modelo integrado del desarrollo.

Durante el proceso de evaluación es conveniente que asista su cuidador o cuidadora principal, para minimizar la reactancia y crear un mayor clima de confianza.

Durante el proceso de evaluación es conveniente conocer si hay otras variables de carácter estresante que sirvieran para explicar la aparición de las pesadillas.

Es importante saber si el niño ha estado informado previamente de la visita de la evaluación, aunque esto dependerá de la edad del sujeto (entre los 3 y 6 años, se informará de la visita el mismo día, mientras que si tiene entre 6 y 12 se recomienda informar unos días antes).

PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA LAS PESADILLAS

En el caso de las pesadillas, el recuerdo y su posterior transcripción nos permiten, en muchas ocasiones, conocer los detalles de dichos episodios. Además, como hemos dicho en el apartado de “Recomendaciones” las agendas y diarios del sueño nos aportan información interesante.

Se pueden utilizar diferentes pruebas de evaluación para conocer las características del sueño:

  • WSQ: evalúa brevemente dificultades del sueño, entre otros aspectos, las pesadillas.
  • Escala de somnolencia de Stanford
  • Escala de autoevaluación conductual del sueño
  • Cuestionario del sueño de Dominio

Recursos de Interés sobre las pesadillas (DSM 5)

Las pesadillas se presentan con mayor frecuencia en aquellas personas que ya padecen algún tipo de problema de salud mental (psicopatología ansiosa o depresiva).

También se han descrito características asociadas al trastorno por estrés postraumático, así como con personas que, después de vivir un evento traumático, se han desarrollado problemas emocionales

Las pesadillas aumentan su frecuencia desde la infancia hasta la adolescencia. 

Suelen aparecer entre los 3 y 6 años.

Durante la infancia es igual de frecuente tanto en niños como en niñas, aumenta durante la adolescencia por igual pero sigue aumentando sólo en mujeres en la edad adulta, por lo que es más frecuente en el género femenino que en el masculino.

El contenido de las pesadillas es diferente según el género.

En el caso de las mujeres, las pesadillas se relacionan con temas de acoso sexual o bien con la desaparición o muerte de seres queridos.

En el caso de los hombres, los temas se relacionan con la agresión física o la guerra y el terror.

Si las pesadillas son frecuentes o producen una evitación del sueño, los síntomas que pueden aparecen tras estas son:

  • Excesiva somnolencia diurna
  • Depresión
  • Mala concentración
  • Ansiedad o irritabilidad 

Para aliviar estos síntomas, se recomienda consolar a los niños tras la pesadilla, ayudando a protegerles frente al desarrollo de pesadillas crónicas.

Como hemos mencionado anteriormente, los problemas emocionales que aparecen después del evento traumático también pueden provocar estos síntomas asociados, produciendo un cambio importante en su vida.

En algunas ocasiones, estas alteraciones del sueño pueden llevar a que la persona intente evitar las pesadillas haciendo diferentes tipos de actividades por la noche para evitar el sueño. Este tipo de actividades nocturnas (jugar a videojuegos, estar con el móvil, hacer ejercicio…) pueden llevar a desarrollar otro tipo de alteraciones del sueño, como el insomnio, y tener posteriormente problemas para conciliar el sueño.

A diferencia de los trastornos del despertar del sueño no REM, como son los terrores nocturnos y el sonambulismo, en el caso de las pesadillas encontramos que:

  • Al despertar se orientan rápidamente y se encuentran en alerta.
  • Se acuerdan bien de la historia y se pueden describir con detalles.
  • No tienen amnesia del episodio.
  • La activación general es ligera (a diferencia de los terrores que, por ejemplo, la activación autonómica se califica de impresionante).
  • Aparición de pesadillas en la segunda mitad de la fase del sueño.
  • Son características de la fase del sueño REM (aunque las pesadillas pueden ocurrir también en la fase II).

Algunas estrategias para el tratamiento de las pesadillas recurrentes son

  • El establecimiento de horarios regulares del sueño.
  • La higiene del sueño
  • La desensibilización por movimientos oculares rápidos (EMDR)

Si deseas conocer más, puedes visitar nuestro apartado de Tratamientos eficaces para las pesadillas.

CONOCE NUESTROS SERVICIOS

Entrevista Consultiva - Terapia Infantil - Psicólogo de Familia
Fases del sueño

Fases del sueño: Fase REM y Fase NO-REM

Los estudios sobre el sueño se hacen mediante electroencefalograma (EEG), electriomiograma (EMG) y electrooculograma (EOG). Diferencias entre la Fase REM y la Fase NO-REM Las