Trastorno Narcisista de la Personalidad: características, evaluación y tratamiento
Orientación Psicológica
Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.
Esta patología ha sido descrita en incontables ocasiones como un tipo de personalidad. Sin embargo, no fue sino hasta hace relativamente poco tiempo (siglos XIX y XX) que se empezó a hablar del narcisismo como una enfermedad mental, y de hecho, no se le consideró oficialmente como Trastorno Narcisista de la personalidad hasta 1980, año en el cual fue incluida en el manual DSM-III.
No son pocas las ocasiones que hallamos un individuo que está dispuesto a apartar a quien sea con el fin de conseguir sus propios objetivos. Ésta marcada manifestación de egocentrismo es uno de los ejemplos más comunes de narcisismo en la actualidad.
Ésta particularidad es una de las razones por las cuales aún no se ha desarrollado por completo el campo de estudio relacionado al narcisismo, algo que podría traer inconvenientes en lo que respecta a la psicología clínica a nivel internacional, pues llega a generar confusiones y dudas dentro de la comunidad especializada.
Sin embargo, hoy estás de suerte, porque te traemos toda la información clínica sobre el narcisismo.
¿De dónde viene el término narcisismo?
Hace más de mil años, se nos contó la historia de Narciso, un joven de gran belleza que cierto día vio su reflejo en el agua y nunca pudo dejar de verlo, pues se enamoró de forma irremediable. Así, los dioses decidieron sellar su destino al convertirlo en la flor que hoy en día lleva su nombre.
Esta terminología empezó a ser acuñada dentro del campo de la psicología a finales del siglo XIX, cuando el investigador Havelock Ellis empezó a referirse a este como un tipo de perversión sexual, caracterizada por un excesivo deseo hacia sí mismo y el hecho de tratarse como un objeto sexual.
Posteriormente, en el siglo XX, Freud describió características que se asemejan más a las que conocemos hoy: actitud constante de ensimismamiento y de amor propio.
El narcisismo surge a raíz de una baja autoestima
Fue a partir de esta analítica que empezaron a estudiar al narcisismo con particular interés, por lo que muchos investigadores llegaron a la conclusión de que este se producía como reacción a una autoestima deteriorada. Esto provocaría dos formas de comprenderlo:
- Narcisismo grandioso y auto-exhibicionista.
- Narcisismo vulnerable e hipersensible.
A pesar de que esta no es la comprensión unánime de esta patología, es importante acotar que de esta manera, se sentaron las bases sólidas para desarrollar una teoría completa sobre el trastorno narcisista de la personalidad, que cada vez cuenta con más materiales y recursos adecuados para realizar intervenciones pertinentes.
Trastorno Narcisista de la Personalidad: Características clínicas
A pesar de que hay ciertas excepciones más difíciles de detectar, la persona narcisista se caracteriza por la opulencia, grandiosidad y la constante búsqueda de reconocimiento y admiración. Estos elementos lo distinguen significativamente de otros trastornos del grupo B pues significan una alteración conductual significativa, especialmente llamativa sobre todo si tenemos en cuenta que el narcisismo como rasgo de personalidad (pero no como trastorno) es frecuente en algunas etapas del desarrollo.
Es por esto que resulta importante establecer algunas de las características más importantes del TP narcisista:
Se sobreestima a sí mismo
Un rasgo particular de aquellos con este trastorno es que estos individuos suelen valorar sus capacidades y logros por encima del promedio. Llegan a creer que son mejores, especiales, distintos y superiores, jactándose de esto con frecuencia y sintiéndose ofendido si esto no es reconocido por los demás.
Reaccionan de forma violenta ante contrariedades
Estos pacientes suelen sentir que son superiores al resto, y muestran fuertes sentimientos de enfado incluso ante las más ligeras sugerencias de que sus capacidades no son excepcionales. A causa de esto, es frecuente que se tomen una gran cantidad de atenciones para evitar el riesgo de estar frente a estas situaciones, reaccionando de forma agresiva o desafiante cuando no pueden evitarlo.
Exigen elogios y admiración
Sienten que sus necesidades tienen prioridad sobre las de otros, por lo que quieren recibir tratos especiales en todas partes.
Carecen de empatía
Dado que tienen un egocentrismo muy marcado, les resulta difícil preocuparse por los sentimientos, anhelos o necesidades de otras personas.
Tienen una arrogancia extrema
Suelen mostrar comportamientos altaneros, desdeñosos y prejuiciosos, llegando a ser clasistas o machistas en algunos casos, también intentan mantener una imagen de autosuficiencia ante los demás.
Necesitan rodearse de personas especiales
Para estos pacientes, todos a su alrededor necesitan sentirse especiales y diferentes, ya que se ven a sí mismos de esta forma. Es así como terminan relacionándose con personas, organizaciones y posesiones que alimenten este sentimiento de superioridad.
Los casos más raros
En casos extraños, la personalidad narcisista puede esconderse tras una imagen de retraimiento social y humildad, haciendo referencia a la segunda forma de comprender el trastorno, que fue mencionada anteriormente. Esta característica no aparece en ningún manual de diagnóstico de psicología clínica, sin embargo ha sido documentada en múltiples fuentes bibliográficas.
A continuación os dejamos este vídeo explicativo sobre el Trastorno narcisista de la personalidad, antes de pasar a especificar los criterios diagnósticos del Trastorno narcisista de la personalidad según el DSM 5.
Trastorno Narcisista de la Personalidad (DSM 5)
El Trastorno Narcisista de la Personalidad (DSM 5) se caracteriza por:
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
Si quieres saber más sobre el Trastorno Narcisista de la Personalidad (DSM 5) te recomendamos el siguiente libro donde relaciona el trastorno narcisista de la personalidad con los criterios diagnósticos DSM 5 y con ejemplos propuestos por expertos en la materia:
LIBRO RECOMENDADO POR ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
Los productos aquí enlazados están a la venta en Amazon. Incluyen un código de Afiliado Amazon Associates que nos cede un pequeño porcentaje de las ventas. Los productos están seleccionados por los autores del blog, pero ni Amazon ni los editores de los libros o fabricantes de los productos participan en dicha selección.
Trastorno Narcisista de la Personalidad: tratamiento
El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno que actualmente no tiene ningún tratamiento bien establecido, esto es, que no hay un tratamiento para los rasgos narcisistas que sea aplicable en la mayoría de los pacientes que lo sufren.
Aún así, a continuación os especificaremos el tratamiento y abordaje terapéutico que han mostrado más eficacia para el trastorno narcisista de la personalidad:
Terapia cognitiva conductual para el trastorno límite
Actualmente se recomienda la terapia cognitivo conductual, en el que se lleven a cabo inicialmente estrategias conductuales y pasar más adelante a estrategias más cognitivas como la reestructuración cognitiva. Se ha visto que es mejor así porque las autorrevelaciones iniciales de los pacientes con rasgos narcisistas no se recomienda al inicio de la terapia, sino más adelante.
Evaluación del Trastorno Narcisista de la Personalidad
Los pacientes con estas características no suelen ingresar a consulta debido a este trastorno, sino por algún episodio depresivo resultado de sus relaciones inestables o bien por la somatización de algún síntoma manifiesto. Las rupturas de las relaciones interpersonales también son una causa frecuente de ingreso por parte de estos individuos, que suelen verse envueltos en problemas familiares, laborales y afectivos.
Teniendo en cuenta su inclinación por imponerse ante otras personas, es importante que tengamos en cuenta ciertos elementos a la hora de entrevistar a un paciente que muestra signos de narcisismo.
Son impacientes
Estos pacientes, incluso desde antes de ingresar a la consulta, es probable que muestren señales que indican su trastorno: pueden exigir que se les atienda de inmediato, a un horario particular o primero que a los demás, reaccionando con furia si se le solicita que aguarde su turno con paciencia.
Son malos para ser evaluados
Los narcisistas temen ser evaluados y recibir comentarios que los hagan sentir “normales”. Por lo tanto, es difícil que accedan a responder cuestionarios o cooperar durante el proceso de entrevista, pues saben que con esto el terapeuta podría identificar a fondo los rasgos narcisistas de su personalidad.
Pero se pueden usar estrategias
A pesar de que son reacios a responder cuestionarios, estos individuos suelen mostrarse cómodos al hablar sobre ellos mismos, sus cualidades, logros, propiedades o estatus social. Esto puede ser utilizado para construir una entrevista que sea lo suficientemente sugestiva como para que el paciente se abra, sin que se llegue a sentir atacado, juzgado o menospreciado.
Pueden llegar a dudar de los conocimientos del especialista
Teniendo en cuenta esta obsesión por rodearse de personas extraordinarias, es más que probable que el paciente con TP narcisista dispare preguntas al experto, relacionadas con su casa de estudios, preparación, estatus económico y social, entre otras cosas, sólo para asegurarse de que recibirá “la mejor atención profesional”. De lo contrario, se sienten ofendidos, puesto que sus problemas son extremadamente relevantes y deberían ser tratados como tal por todos a su alrededor.
Es importante mantenerse racional
Durante el curso de la entrevista, es más que probable que el paciente haga duras críticas hacia el especialista, por lo que resulta fundamental no dejarse llevar por sus palabras. Así mismo, también es posible que emita elogios o halagos, que de ninguna forma pueden condicionar la conducta del profesional.
En una entrevista de evaluación siempre será importante mantenerse adecuado al contexto del paciente. En este caso, la seguridad y certeza son la clave para generar confianza en el paciente y facilitar el resto del trabajo, que se complementan con muestras de interés hacia el individuo, con el fin de que baje la guardia y se concrete una relación terapéutica efectiva.
La regresión es común
Mantener una comunicación efectiva con una persona narcisista siempre será una tarea difícil, es por esto que el progreso que creamos conseguir puede desaparecer de un momento a otro, rompiendo totalmente la relación y siendo necesario empezar de nuevo, con un enfoque totalmente distinto.
Herramientas de diagnóstico
Los instrumentos de evaluación más utilizados para el TP narcisista son el Personality Diagnostic Questionnaire-4 (PDQ-4+) y el Narcissistic Personality Intentory (NPI). Estas herramientas permitirán identificar, a través de ciertos ítems, si el paciente cumple con los criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad narcisista.
Diagnóstico diferencial del Trastorno Narcisista de la Personalidad
Teniendo en cuenta las muchas particularidades que muestra este trastorno, no se le suele confundir en lo que respecta al diagnóstico. Sin embargo, resulta importante hacer mención de algunos con los que el especialista podría terminar conflictuado.
Narcicismo como personalidad
Existe una clara diferencia entre el narcisismo como elemento de la personalidad y como trastorno. Siento la extroversión y sociabilidad características presentes en la personalidad narcisista, más no en el trastorno.
Trastorno de personalidad histriónico, antisocial y límite
Estos tres trastornos muestran características que lo asemejan al narcisista: inestabilidad emocional, frialdad y coquetería. Sin embargo, el TP de narcisismo presenta además una excesiva grandiosidad, aparte de una autoimagen estable y positiva, algo que lo diferencia del TP límite.
En cuanto al TP histriónico, se diferencian pues el narcisista siente gran orgullo de sus habilidades y logros, además de mantener un buen control sobre su expresión emocional, y no mostrarse violento ni impulsivo, a menos que se encuentre en una situación donde sus capacidades se pongan en duda.
Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
Estos diagnósticos comparten como características típicas el perfeccionismo exagerado y la incapacidad para delegar tareas en otras personas. Sin embargo, el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo también muestra un gran nivel de autocrítica y exigencia hacia sí mismo, algo que no está presente en el trastorno de personalidad narcisista.
Episodio maníaco o hipomaníaco
Estos episodios suelen presentar una grandiosidad similar a la que muestran los narcisistas. Incluso, el trastorno narcisista puede manifestarse junto con episodios maníacos. A pesar de esto, la relación grandiosidad-cambio en el estado anímico suele ser más destacable en episodios maníacos o hipomaníacos.
De la misma forma, el deterioro en la funcionalidad es superior como resultado de estos cambios anímicos que el que se produce en el trastorno narcisista.
¿Por qué las personas son narcisistas?
De acuerdo con el investigador Kernberg, el narcisismo surge como un componente normal del proceso de desarrollo del yo. Este evoluciona mientras el individuo madura, por lo que cada persona cuenta en algún momento con “necesidades narcisistas” que intenta satisfacer de alguna forma y en diversos niveles. Ejemplos de esto pueden ser el deseo de ser queridos, admirados o reconocidos por los logros.
Esto es lo que podríamos denominar como un narcisismo sano. Sin embargo, este proceso se convierte en patológico en el momento en que interfiere con el desarrollo normal de sí mismo, generando dificultades para establecer una congruencia con uno mismo y dando lugar a una desregulación de la autoestima.
Un ejemplo concreto que puede ilustrar esto son los adultos que, durante la primera infancia, sufrieron de carencia de respuestas empáticas de parte de los adultos. Esto los hace propensos a desarrollar patrones narcisistas como mecanismo de protección ante esta amenaza percibida a su autoestima.
En caso contrario, la coexistencia con padres sobreprotectores podría producir un estilo de personalidad cerrado y retraído, inclinándose más hacia otros trastornos. Esto resulta particularmente interesante pues nos permite abordar la dimensión completa del trastorno de personalidad narcisista, de manera que sea posible realizar una intervención adecuada al contexto de cada paciente.
En resumen: el narcisismo nace en los estilos de crianza, así como en los primeros aprendizajes. A pesar de esto, se siguen contando con pocas investigaciones que avalen esto debido a la confusión que mencionamos al inicio del artículo. Sin embargo, no deja de ser interesante abordar la temática desde un enfoque evolutivo.
Bibliografía
Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.II). Madrid: McGraw-Hill