La timidez extrema en la infancia: características de la timidez extrema y cómo superarla
Orientación Psicológica
Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.
Cada vez es más frecuente escuchar que una persona se describe a sí misma como “tímida”. Esto no es una afirmación vacía, en las últimas décadas se vio un incremento de estos individuos en diversas encuestas del 40% a 50% del total de encuestados en Estados Unidos.
No existen muchos estudios sobre la timidez extrema en otros países industrializados, sin embargo, no deja de ser un dato relevante que cada vez nos hace formular una pregunta con más frecuencia: ¿Es malo ser tan introvertido?
Esto genera controversia en diversos sectores de la sociedad, que afirman que cada persona tiene su forma de ser y que se le debe respetar. Esto suena idóneo en papel, pero la realidad es que las personas con timidez extrema tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos psiquiátricos, por lo que, como mínimo, la timidez extrema es un factor que puede ser problemático.
A continuación os presentamos este vídeo sobre el autismo que seguro que os ayudará a diferenciar la timidez extrema de los síntomas característicos del autismo:
La timidez extrema: a un paso de la ansiedad
A pesar de que no existe ningún diagnóstico en el documento oficial DSM que aluda a la timidez extrema, es importante resaltar que existen diversos elementos en común entre la timidez excesiva y trastornos como:
-
- Ansiedad
- Fobia social
- Depresión
- Trastorno de personalidad por evitación
- Trastorno del Espectro Autista
Consecuencias de la timidez en niños
De esta manera, resulta fundamental admitir que, en los niños, ser tímido es evidencia de un miedo constante a la evaluación de otros, algo que, de no ser tratado de forma oportuna, puede generar problemas graves en otras etapas de desarrollo del infante.
Incluso, la timidez por sí misma, puede provocar diversas consecuencias negativas para el niño:
-
- Baja autoestima
- Alto grado de exigencia y autocrítica
- Preocupación
- Culpabilidad
- Percepción desfavorable de su propia competencia social
La relación con sus semejantes se va deteriorando al mismo grado que la interacción con adultos, por lo que la timidez siempre ha significado interés para la comunidad especializada, llegando a existir mucha más bibliografía (y por ende, diversidad de opiniones) sobre este fenómeno que sobre algunos trastornos que sí están en el DSM.
La timidez infantil: test para su evaluación
Los diversos métodos de evaluación para los niños con timidez extrema han demostrado ser efectivos en mayor o menor medida, dependiendo del caso específico. Sin embargo, el investigador Caballo indica que lo más efectivo en estos casos es implementar un proceso integrado por las siguientes fases:
-
- Identificación y evaluación
- Planificación del programa de intervención
- Evaluación constante de la aplicación del proceso
- Revisión de los resultados de la intervención
De esta manera, existen varias técnicas que se pueden utilizar en casi todas las etapas, y que mostraremos a continuación:
Heteroinformes
Estas son técnicas aplicables a la primera y tercera etapa, sirven para identificar características del niño con estrategias, por ejemplo:
-
- Escalas de apreciación para adultos
- Cuestionario de habilidades de interacción con la sociedad (CHIS)
- Batería de Socialización para maestros (BAS-1) y para padres (BAS-2)
- Procedimientos sociométricos como nominación por iguales, puntuación por iguales y la técnica del “adivina quién”
Observación directa
En estas estrategias se registra la frecuencia, duración y/o calidad de diversos comportamientos y habilidades sociales demostradas por el infante en ambientes cotidianos donde se generan de forma repentina.
Las técnicas de observación más efectivas para casos de niños con timidez son la escala de observación del juego y el código de observación de la interacción social (COIS).
Autoinformes
Estas estrategias están compuestas por cuestionarios o descripciones conductuales o de pensamientos que se refieran a varios aspectos del comportamiento del niño, que deberá responder de acuerdo a las indicaciones.
Algunos de los autoinformes más utilizados para niños con timidez son:
-
- Escala de conducta Asertiva Niños
- Batería de socialización
- Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños
- Escala del Concepto de sí mismo
- Autoobservación
Todas estas medidas tienen como ventaja la participación directa del niño en su evaluación, algo que puede resultar conveniente a la hora de definir tratamientos oportunos.
La timidez extrema: tratamiento para vencer la timidez
Dadas las posibles complicaciones que puede traer, es necesario intervenir de forma oportuna cuando se observan rasgos de timidez extrema en un niño. En este caso, el tratamiento tendrá como objetivos principales:
-
- Incrementar los comportamientos de interacción con otras personas
- Disminuir el aislamiento y apatía
- Reducir la ansiedad
- Mejorar el autoestima
- Mejorar su estilo de pensamiento
Para conseguir estos objetivos, el tratamiento tendrá una duración aproximada de entre 15 y 20 sesiones, con una frecuencia de 2 por semana. Estas sesiones se centrarán en diversos apartados:
Habilidades
Es importante reforzar las habilidades de interacción social del paciente, así como el concepto que tiene de sí mismo, para esto se proporciona diversos ejercicios que ayuden al infante a desarrollar este apartado y conseguir superar la timidez.
Elementos como la participación en actividades grupales, conversaciones y autoestima son fundamentales para lograr un resultado satisfactorio del plan de intervención.
Entrenamiento
Para lograr desarrollar estas habilidades y superar la timidez es necesario un proceso de entrenamiento, compuesto principalmente por cinco elementos:
- Instrucción verbal, diálogo y discusión
- Modelado
- Representación de papeles y dramatización
- Retroalimentación y refuerzo
- Tareas para casa
De esta forma, se puede obtener un avance significativo en la timidez extrema del niño, que requerirá de una constante evaluación en casa de parte de los padres.
Empezando el tratamiento de la timidez extrema desde casa
Si eres padre y ves que tu hijo muestra comportamientos preocupantes, no dudes en recurrir a ayuda de un profesional. En muchas ocasiones, estos pueden ser revertidos o tratados de forma sencilla.
La paciencia es un elemento fundamental para obtener el éxito en cualquier de las intervenciones, pero muchas veces la ansiedad puede ganarle a los padres y estos necesitan saber más sobre lo que le pasa a su hijo.
Bibliografía
Caballo, V.E. (2012). Manual de psicología clínica infantil y adolescente, trastornos generales (vol 1.). Editorial: Pirámide.