mutismo selectivo

agorafobia dsm 5

Agorafobia: síntomas, criterios DSM 5 y prevalencia

Agorafobia: síntomas, criterios DSM 5 y prevalencia

Picture of Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

La Agorafobia es un trastorno de ansiedad. Antiguamente formaba parte del grupo clínica del trastorno de pánico, pero actualmente tiene su propia categoría diagnóstica y con unos especificadores característicos y diferenciales respecto al anterior DSM.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Agorafobia

Agorafobia DSM 5

La Agorafobia (DSM 5) se caracteriza por:

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:

    1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
    2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
    3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
    4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
    5. Estar fuera de casa solo.

B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental; por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, tipo situacional; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación).

Prevalencia de la Agorafobia (DSM 5)

Aproximadamente el 1.7% de los adolescentes y adultos son diagnosticados de Agorafobia cada año, siendo el doble de probable su aparición en las mujeres.

La etapa vital en la que más suele darse la Agorafobia es en la adolescencia tardía y en la vida adulta temprana

 

 

Bibliografía

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

fobia específica

Fobia Específica: síntomas y tratamiento

Fobia específica: síntomas, características y tratamiento

Picture of Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

La Fobia específica es un trastorno de ansiedad. Antiguamente era conocida como Fobia Simple, pero actualmente tiene su propia categoría diagnóstica y con unos especificadores característicos y diferenciales respecto al anterior DSM.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Fobia Específica

Fobia Específica DSM 5

Los criterios diagnósticos para la Fobia Específica (DSM 5) son:
 

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre). Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.

C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático), dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social).

Especificar si:

Codificar basándose en el estímulo fóbico:
Animal (p. ej., arañas, insectos, perros)
Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos invasivos)
Situacional (p. ej., avión, ascensor, sitios cerrados)
Otra (p. ej., situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos; en niños, p. ej., sonidos ruidosos o personajes disfrazados)

Prevalencia de la Fobia Específica

La Fobia Específica aparece en un 5% de los niños y en un 16% de los adolescentes de 13-17 años. Las tasas de prevalencia disminuyen en las personas mayores, siendo aproximadamente un 3%.

Es más frecuente en mujeres, aunque las tasas varían en función de los distintos estímulos fóbicos. Concretamente, las fobias específicas a los animales, al entorno natural y situacionales predominan en mujeres, mientras que la fobia específica a la sangre-inyección herida aparece de forma similar en ambos géneros.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

Mutismo acinético

¿Qué es el Mutismo Acinético?

El Mutismo Acinético, también llamado «coma vigil», es una forma de mutismo que consiste en un estado de inmovilidad donde la persona se mantiene alerta.

Picture of Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Es importante diferenciar el mutismo acinético del mutismo selectivo infantil, que es el fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar. La persona se mantiene callada y no emite sonidos. Sin embargo, está vigil, consciente y entiende órdenes. Además, la escritura y la expresión corporal pueden estar conservadas.

Por otro lado, el Mutismo Acinético es una forma de Mutismo, vamos a ver en qué consiste.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Mutismo Acinético: características clínicas

El Mutismo Acinético, también llamado «coma vigil», es una forma de mutismo que consiste en un estado de inmovilidad aunque la persona se mantiene alerta. Un ejemplo de ello es que la persona puede seguir con sus ojos los objetos que ve (lo que a su vez lo diferencia del estupor). 

Fue un concepto introducido por Cairns el año 1941, y describió el mutismo acinético como «un estado de aparente alerta junto con una ausencia de casi todas las funciones motoras, incluyendo lenguaje, gestos y expresión facial». Como decíamos, con su mirada puede seguir a los objetos, hacer ruidos y aparentar realizar un esfuerzo para hablar pero realmente no puede hacerlo o sólo dice algunos monosílabos. Ante la repetición de órdenes sencillas, en ocasiones realiza algún movimiento, lento, para ejecutarlas.

El Mutismo Acinético puede evolucionar hacia un Síndrome Apálico. En este caso, el paciente está en coma vigil, no sigue con la mirada a los objetos y tampoco hay ningún tipo de respuesta a los estímulos. Además, muestra patrones motores primitivos, como por ejemplo, chuparse el dedo y realizar automatismos.

Puede parecerse a la Catatonía pero el mutismo acinético carece de otras características que suelen aparecer en ésta como los manierismos, estereotipias, flexibilidad cérea y la posición catatónica.

Causas del mutismo acinético

El mutismo acinético suele aparecer como consecuencia de una afección cerebral, como puede ser:

  • Tumor en el diencéfalo
  • Tumor en el tronco cerebral
  • Lesiones bilaterales del lóbulo frontal y mesodiencefálicas
  • Lesiones en el cerebelo
  • Hidrocefalia Obstructiva
  • Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  • Accidente cerebrovascular
  • Leucoencefalopatía multifocal progresiva por VIH
  • Inducido por baclofeno

Conclusión sobre el Mutismo Acinético

El mutismo acinético es una forma de mutismo, pero con una serie de síntomas diferenciales y, en muchas ocasiones, con una causa biológica subyacente. 
 
 

Bibilografía

Vallejo Ruiloba, J. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª edición. Barcelona: Masson.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés sobre el Mutismo Acinético

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

mutismo selectivo

Mutismo Selectivo: un mundo por descubrir

El Mutismo selectivo: prevalencia, diagnóstico diferencial y factores explicativos

Picture of Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

El Mutismo Selectivo es el fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

Queremos darte información para que comprendas mejor el espacio interno de estos niños y para profundizar en el motivo de esa timidez extrema; quien no se expresa cuando se espera que lo haga.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Prevalencia del Mutismo Selectivo

Como comentábamos en los criterios diagnósticos del Mutismo Selectivo según DSM 5, éste se inicia, habitualmente, antes de los 5 años. Ahora bien, puede no consultarse hasta haber comenzado la escuela, momento en el que aumenta la interacción social y el desempeño de tareas (por ejemplo, la lectura en voz alta).

Es por tanto, en esta época, cuando se empiezan a requerir unas habilidades y competencias básicas, como es la del hablar sin dificultades, pero que un niño con Mutismo Selectivo puede no haber desarrollado en su totalidad. 

Es un trastorno más frecuente en la infancia que en los adolescentes o adultos. Además, es igual de frecuente en niños que en niñas, sin variar en cultura ni etnia.

Diagnóstico diferencial del Mutismo Selectivo

¿Qué diferencia el mutismo selectivo de un trastorno de la comunicación (trastorno del lenguaje o tartamudez, por ejemplo)? En los trastornos de la comunicación la alteración del habla no se limita a una situación social específica, como sí sucede en el Mutismo Selectivo.

En el caso del mutismo, el niño puede no hablar en algunas situaciones concretas, como es la escuela, pero sí en casa, por ejemplo.

Comorbilidad del Mutismo Selectivo

El mutismo selectivo suele ser comórbido, es decir, suele presentarse a la vez, con la Fobia Social principalmente, así como con el Trastorno de Ansiedad Generalizada y la Fobia Específica.

Posibles factores explicativos del Mutismo Selectivo

¿Y por qué estos niños no hablan cuando se espera que lo haga? Nunca una causa es determinante, así como tampoco un solo factor lo explica, ahora bien, existen algunas posibles explicaciones: una inhibición social por parte de los padres puede servir de modelo para el desarrollo de la reticencia social y del mutismo selectivo en los niños.

Al final, “somos lo que aprendemos”, y aún más ante modelos como nuestros padres y madres. Además, los padres de los niños con mutismo selectivo se han descrito como más controladores o protectores.

En ciertos casos, el mutismo selectivo puede servir de estrategia compensatoria para disminuir la activación ansiosa en los encuentros sociales. Es decir, optan por no hablar en situaciones en las que se ponen nerviosos o ansiosos. En estos casos, será importante detectarlo para poder ayudarle ante esta ansiedad.

Para terminar, queremos aportar luz y esperanza, a través de una última frase, a este mundo tan importante de descubrir para favorecer la vida de quién lo vive.

Que no hablen no significa que no tengan nada que decir. Démosles el espacio y las herramientas para que consigan expresarse y así reducir esa timidez extrema.

 

Bibilografía

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.

Que no hablen no significa que no tengan nada que decir. Démosles el espacio y las herramientas para que consigan expresarse y así reducir esa timidez extrema.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos