emoción

El Amor

El Amor

El amor se define en términos generales como un fenómeno complejo que puede o no tener un significado compartido para cada ser humano.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

El amor es un fenómeno complicado para su explicación científica, ya que depende de múltiples factores que podrían ser individuales y únicos para cada ser humano, sin embargo existen algunos datos interesantes y comprobados al respecto de este fenómeno.

En este artículo se busca resumir o simplificar los muchos significados que se le han dado al término “amor” enfocado hacia el tipo de amor romántico o también llamado “enamoramiento”, siendo este resultado de las relaciones humanas, a continuación te daremos información importante sobre estos temas en general.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Relaciones sociales

La función de las relaciones e interacción social se debe a que el ser humano las necesita para su existencia, la asociación con otras personas es conocida también como afiliación y se define como algo fundamental para la supervivencia de la especie.

En nuestra constante búsqueda de conocimiento y bienestar existe la interacción humana, dado a que gracias a esta se puede manifestar la necesidad de algún material o factor vital para la supervivencia.

¿Qué es la Atracción?

La atracción es un instinto que puede sentir una persona hacia otra, esta ocurre con más frecuencia debido a los intactos por iniciar cierto tipo de interacción con otra persona, cuando se vincula la atracción a las relaciones sociales, esta cumple un papel importante en cuanto a si la relación entablada pretende motivos sentimentales amorosos.

Existen varios tipos de atracción, de los que se puede mencionar:

  • Familiaridad: ocurre con personas con las que se mantiene mayor contacto, estas empiezan a verse ante nuestros ojos con más confianza.
  • Semejanza: cuando se tiene similitud en preferencias étnicas, personales o religiosas.
  • Reciprocidad: cuando se percibe que la otra persona también siente atracción
  • Atractivo físico: cuando se tiene atracción principal por la condición física de la persona.

¿Qué es el amor?

Como te mencionamos más arriba, el amor se define en términos generales como un fenómeno complejo que puede o no tener un significado compartido para cada ser humano, sin embargo hay algunos tipos y componentes del mismo que se pueden definir por etapas según la interacción o relación que mantenga un individuo con otro.

Tipos de amor

Amor romántico

Este es el tipo de amor más general que se puede definir en la actualidad, ya que es el que ha sido demostrado por un mayor ámbito social, es también llamado enamoramiento o apasionado.

Para definir este tipo de amor se pueden tomar como base las respuestas a individuos cuando se les interroga respecto a cómo se sienten en pareja, siendo este último un factor importante para entrar en este tipo de amor.

En conclusión se puede decir que el amor romántico o enamoramiento está vinculado estrictamente con las emociones así como la excitación fisiológica en la que se pueden mencionar algunas emociones como: atracción, celos, deseo sexual, sentimientos no agradables cuando la pareja está ausente y emoción o excitación en general.

Por otra parte en este tipo de amor también se perciben pensamientos frecuentes respecto a la otra persona, preocupación por su bienestar, la idealización del individuo o pareja y el deseo por conocerse aún más, aun así existen otros factores que podrían incluirse en este termino de enamoramiento que son:

Emociones ligadas a la conducta:

– Afecto con expresión verbal

– Autor elevación

– Apoyo moral

– Apoyo emocional

– Muestra de interés por la otra persona

– Interés por sus actividades y opiniones

– Expresiones no verbales positivas

– Manifestaciones materiales

– Expresión de afecto físico

Componentes o factores básicos del amor

Amor romántico: 

Compuesto por la combinación entre la pasión e intimidad, este tipo de amor se da cuando dos personas comparten atracción física pero de igual forma atracción emocional, sin embargo este sentimiento compartido no vincula compromiso.

Amor compañero: 

Este nace del resultado del amor anterior, vincula intimidad pero a su vez también vincula compromiso, en este tipo de amor existe una dominancia de la emoción de preocupación respecto a la felicidad y bienestar de la otra persona, cuando se habla de amor compañero se espera que ambas personas se valoren entre si y compartan lo que poseen, desde conocimientos intelectuales hasta posesiones materiales y momentos de intimidad.

Amor fatuo: 

Este modelo de amor combina el compromiso con la pasión y para definirlo podría tomarse como ejemplo el cariño o amor que puedan sentir dos personas cuando se casan a pocas semanas de haberse conocido, esto sin dar tiempo realmente a que exista intimidad en otros sentidos.

Amor completo: 

Este combina todos los anteriores mencionados, y aunque es un tipo de amor al que todos aspiran es muy difícil de conseguir y una vez obtenido es complicada su duración.

Cualquiera sea el tipo de amor, estos componen algunos factores básicos que podrían evolucionar o crecer conforme avanza una relación, por una parte la intimidad podrá desarrollarse gradualmente e incluso ir creciendo a medida que la relación permanece, siendo su mayor avance en las primeras etapas.

La pasión por su lado puede ser intensa al comienzo y seguir en aumento, pero es común que decaiga a medida que la relación avanza, esto no quiere decir que deje de existir, pero se establece a un nivel moderado para ambas personas.

Por último el compromiso, esta crece a pasos cortos cuando empieza la relación, incluso en la intimidad podría estancarse un poco hasta estabilizarse con costes o recompensas obvias que surjan por la relación.

Podemos mencionarte otros tipos de amor como: ludos, amor práctico o amor maniaco.

  1. Amor ludos (como un juego): en este no hay existencia de emociones, de hecho podría implicar cierta presencia de engaño, ya que no se tiene algún compromiso por mantener contacto con la otra persona.
  2. Amor practico: no existe en este tipo de amor el drama o la excitación, estas dos emociones son reemplazadas con análisis racionales frente al coste y beneficio que pueda tener la relación, junto a esta la decisión de seguir dicho amor si se llega a la conclusión de que el segundo puede superar con creces el primero.

Amor maniático: en este se percibe la necesidad o deseo de amar, puede vincularse a un sentimiento de ausencia dolorosa, incluir celos y sensaciones físicas acordes a los cambios de ánimo, y estos cambios guiados por la falta de dicho amor.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

La Alegría

La Alegría

Variables relacionadas con la emoción de la alegría.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

En los últimos años, se ha hecho especial énfasis en la importancia de la educación emocional. Dentro del mundo empresarial y en la vida cotidiana, se necesita mucho más que un alto coeficiente intelectual.

En su libro “Inteligencia emocional” el psicólogo, escritor y periodista Daniel Goleman daba múltiples ejemplos de cómo un alto CI se quedaba corto. Chicos brillantes dentro de las aulas, fracasaban en la vida de oficina o las exigencias profesionales.

¿La razón? Tenían una pobre inteligencia emocional. El primer paso consiste en reconocer cada emoción que se experimenta. Ahora, es tiempo de zambullirse en la profundidad de una emoción esencial: la alegría.

La emoción de la alegría

Resulta sencillo que al pensar en los críos, venga a la mente sus risas y alegría naturales. Disney se encargó con su largometraje “Intensamente” del 2015, darnos un viaje a la mente humana: el centro de las emociones.

Allí nos mostró que nuestro cuartel central tiene controles bastante elementales cuando somos peques. Donde fácilmente predominará la emoción de la alegría. En la película se le presenta con piel amarilla y vestido verde.

¡Esta sencillamente es una explosión de energía que no se amilana ante ningún reto! Ante cualquier contratiempo, se centra en buscar una solución tras otra.

¿Se parece a la alegría que experimentas?

A mayor alegría se amortigua cualquier malestar. Por eso, el estado y la predisposición mental del paciente son tan cruciales antes de una operación quirúrgica.

¿Te suena? Si el paciente está ansioso o con una actitud derrotista, es poco probable que un profesional médico acepte hacer una cirugía. Este sentimiento positivo se dispara al cielo cuanto se alcanzan objetivos o metas anhelados.

Asimismo, sale naturalmente a flote al tener una experiencia estética. ¿Quién no siente alegría al hacerse un cambio de look? Por supuesto, entra en la amplia categoría de las emociones asociadas al bienestar.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

¿Qué variables entran en juego?

¿Conoces a alguien que se excede con sus expectativas? Seguro sabes cómo acaba esa escena, la persona termina frustrada con una sensación de derrota. En muchas ocasiones, incluso no comprenderá dónde estuvo el error.

Acá emerge la primera variable: la realidad del suceso. Entre más reales sean las proyecciones, la felicidad a experimentar será mayor. 

Utilicemos algunos ejemplos. Una persona aspira a romper su propio récord en atletismo y se avoca a entrenar diariamente. En cambio, otra espera igualar los tiempos de Usain Bolt con entrenamientos irregulares y falta de disciplina.

Se entiende que la primera persona se sentirá realizada al cumplir su meta, porque se apegaba mejor a la realidad. La segunda variable consta de la proximidad psicológica.

El atleta puede fijarse como meta competir en las Olimpiadas, cuando falten 4 años. Su alegría será mucho mayor si concentra sus esfuerzos en la carrera del fin de semana.

Las metas que pueda alcanzar a corto plazo lo mantendrán motivado. Otra variable la representa la cualidad de lo inesperado. Siguiendo con el modelo, sería practicar con alguien que se admire o recibir una retroalimentación de un entrenador famoso.

La última variable será la excitación o activación fisiológica previa. Entre mayor sea su excitación previa, la felicidad que sentirá se incrementará.

¿Qué factores modulan la alegría?

Se entremezclan varios factores comenzando por las normativas sociales. Es necesario fomentar la exteriorización de las emociones, aquí entran en juego la importancia de las relaciones sociales.

Otro factor lo representa el consumo de sustancias. Porque regular el umbral de la alegría, asimismo hay variedad de comidas como el chocolate que detonan un sentimiento de bienestar.

El aspecto elemental será la personalidad. Si la persona es jovial, extrovertida, seria o malhumorada esto determinará en 84% cómo module la alegría.  

Variedad de especialistas aportaron conceptos sobre la emoción de la felicidad, podemos citar la contribución de auto-actualización presentado por Maslow.

Por otra parte, Block y Block hacen referencia al ego-resiliencia. Mientras que Diener aborda la emocionalidad positiva y, Seligman, se centra en el optimismo aprendido.

Csikszentmihalyi aporta su teoría de la experiencia de flujo o flow. Entretanto, la contribución de Deci y Ryan se centra en la autonomía.

¿Cuáles son los tipos de sonrisas?

Imágenes saltan a la mente cuando se habla de alegría, una asociación fija será un rostro sonriente. Sin embargo, ¿sabías que existen diferentes clases de sonrisas?

Se encuentra la miserable o enmascaradora, quiere aparentar alegría. Aunque en realidad oculta emociones negativas. Asimismo, está la sonrisa fingida o falsa, porque quiere simular una alegría o felicidad que está carente en el momento.

La sonrisa anhelada es la sonrisa Duchenne que curva perfectamente los labios y suele exhibir la dentadura. Responde a una alegría genuina o sentida.

¿Qué consecuencias se asocian a la alegría?

¿Te sientes alegre? Entonces, te será sencillo pensar o recordar otros detalles positivos. Quizás recuerdes aquel amor correspondido, el abrazo de un hijo o un amigo, el momento en que obtuviste un ascenso.

Será como destapar un baúl o abrir un álbum de los mejores momentos de tu vida. Te aporta un conjunto de beneficios cognitivos como más flexibilidad, desarrollo de alternativas innovadoras y creativas.

Potencia la memoria, te da un espaldarazo para explorar, ayuda en el proceso de planificación. Asimismo, resulta ventajoso para la toma de decisiones veloces, atinadas y apoyadas en la información disponible.

¿Qué puede desencadenar tu alegría?

La alegría tomará el mando del cuartel central gracias a acontecimientos positivos. ¡Un evento positivo te recordará muchos otros! La alegría de los demás puede antojarse contagiosa.

Un chiste o ver una comedia activará tu alegría hilarante. La estimulación táctil como las cosquillas puede darte un impulso. Igualmente, el tumbar tabúes o normas. 

¿Cómo afecta tu procesamiento cognitivo?

A nivel afectivo, te hará altamente agradable y procesarás bien la novedad. Recuerda, una sonrisa también te hace más apuesto. Otorgarás una significación elevada a casa suceso.

Una persona alegre encuentra que sus interacciones sociales fluyen como la seda. Además, estará inclinado a ayudar a quien lo necesite. A nivel subjetivo, resulta en una actitud positiva que incrementa la autoestima.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

LA EMOCIÓN DE SORPRESA

La emoción de Sorpresa

Reacción causada por algo que resulta imprevisto, extraño o novedoso para la persona.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

El ser humano tiene toda capacidad para poder percibir y expresar emociones que le permitan interactuar con su entorno, frente a estas emociones existen variantes, pudiendo clasificarlas en diferentes acciones o muestras de tal emoción.

En este artículo encontraras algunos datos informativos respecto a la emoción de sorpresa, desde su definición hasta la función de la misma a través de los procesos cognitivos.

Qué es la emoción de sorpresa

Esta se define como una reacción causada por algo que resulta imprevisto, extraño o novedoso para la persona, esta posee consecuencias en la memoria y atención, provocada por los procesos psicológicos que procesaron la estimulación de esta reacción.

A pesar de su impacto en la memoria esta es la emoción más breve y neutra, es decir que puede producirse de forma súbita y así mismo desaparecer con rapidez, se dice que esta mayormente asociada a emociones negativas.

Proceso cognitivo de la emoción de sorpresa

Durante este proceso al presentarse la situación de sorpresa el sujeto valora contar con una capacidad baja del control, así mismo una baja capacidad para la predicción y una alta necesidad de afrontar la situación.

Cuando un evento provoca sorpresa se activa un proceso de evaluación de dicho evento al mismo tiempo que se intenta analizar y evaluar la situación de sorpresa, buscando si existe en él una relevancia o modificación para eliminarla de inmediato.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Efectos subjetivos de la emoción de sorpresa

El sujeto puede presentar en su comienzo frente a esta situación una “mente en blanco” la emoción secundaria a la sorpresa puede ser la incertidumbre, pues se busca una respuesta a la situación, mientras que en la sorpresa en primera instancia solo se tiene el pensamiento respecto a lo que está pasando en el evento sorpresivo.

Cómo se afronta la sorpresa

Luego de los procesos cognitivos la sorpresa inicia en el organismo señales de afrontamiento, en ellos se facilita el proceso de atención, haciendo aparecer conductas de exploración e investigación del evento, llamando el interés por la situación que ha resultado novedosa para el sujeto.

Existe también una reacción conductual emocional, en la que se elimina la actividad residual SNC, a la par se emiten los procesos cognitivos de la situación sorpresiva.

Cómo funciona la emoción de sorpresa

Esta emoción podría resultar en funciones importantes para el sujeto como por ejemplo, el lograr afrontar de manera efectiva los cambios relevantes o repentinos de su entorno, así mismo limpiar el SN de actividades que pudieran interferir en la primera función.

La emoción permite afrontar situaciones, siendo de gran ayuda para el ser humano, esta logra facilitarle los procesos atencionales, la aparición de conductas de exploración y provocar el interés por situaciones novedosas, esto a la par puede resultar en datos que permitan al sujeto afrontar situaciones similares en el futuro.

A pesar de tratarse de una emoción breve y con pocos efectos subjetivos como lo son la mente en blanco o la incertidumbre, logra con el proceso cognitivo un aprendizaje rápido del entorno, resultando útil en siguientes eventos que puedan ser de sorpresa.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

¿Cómo afecta la felicidad en el procesamiento cognitivo?

¿Cómo impacta la felicidad en el procesamiento cognitivo?

La felicidad propulsa el rendimiento a nivel cognitivo y permite que las relaciones interpersonales fluyan.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Si la historia de la humanidad tuviese que resumirse en una frase, tendríamos que citar el título de una película. Simplemente sería “en busca de la felicidad”, como la afamada producción que tuvo a Will y Jaden Smith como protagonistas.

Escritura, arte, avances tecnológicos, filosofía, política: estrategias o caminos diferentes para alcanzar la ansiada felicidad. El largometraje estrenado en 2006 y basado en hechos reales, ofrece una ruta para entender esta emoción.

Aquí iremos desentrañando cada aspecto.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

¿Qué es la felicidad?

Generación tras generación, siglo tras siglo la pregunta sigue latente. Como si cada amanecer renovase esa inquietud, ese propósito compartido. Los expertos se pronuncian al respecto, definiéndola como un estado emocional positivo.

Se presenta junto a sentimientos de satisfacción, bienestar y plenitud. Sí, era exactamente cómo se sentía Will Smith cuando exclamó “Esta parte de mi vida, este pequeño instante de mi vida lo llamo felicidad».

¿Cómo llegó allí? Acá entra la otra parte del concepto, la felicidad responde al seguimiento de metas personales y vitales. Incluso si esos objetivos son globales o específicos, siendo siempre relevantes en la vida de los individuos.

¿Felicidad? ¡Cuando vuelve la paz luego de una época de guerra! Otro ejemplo sería cuando inicia la temporada de lluvia, luego de un período de sequía. Será una felicidad intensa especialmente para agricultores.

Las dos perspectivas desde el estudio experimental

Las rutas para perseguir la felicidad difieren, pero existen dos perspectivas bien diferenciadas. El enfoque eudaimónico y el hedonista.

El eudaimónico fue el seguido por el personaje de Will Smith. Donde su felicidad dependía de desarrollarse a través de actividades coherentes con sus principios más intrínsecos.

Aplicando para ello cada potencialidad que se posee. Entonces, cada potencialidad trabaja en pro de la auto-realización y el crecimiento personal. En contraste, está el enfoque hedonista.

Donde la felicidad responde al placer hedónico. Puede compararse con la persona que hace compras compulsivas. Otros ejemplos más ligeros, pero de fácil identificación serían los viajeros frecuentes.

La lista podría seguir con las personas que disfrutan probar comidas diferentes o banquetear tanto como puedan.

¿Qué consecuencias se asocian a la felicidad?

La felicidad detona lo mejor de la conducta social. Frecuentemente, las personas felices tienden a ser más sociales y altruistas. Claro, el altruismo no implica siempre sacrificar el bienestar propio.

La raíz de los problemas o conflictos tampoco se asocian con personas felices. Al contrario, entre más feliz sea la persona, más dada a buscar soluciones que beneficien a todos. Por tanto, se convierten en negociadores experimentados o recurrentes.

A cada problema, encontrarán diversas alternativas para solventarlo. La felicidad destapa ese lado creativo para dar con soluciones ingeniosas. La felicidad viene acompañada por recuerdos felices, convirtiéndose en un torbellino de buenos sentimientos.

A nivel cognitivo, hacen asociaciones inusuales entre diversos elementos. Su mente funciona de forma flexible en cuanto a delimitar y organizar.

¿Qué circunstancias detonan la felicidad?

Existe una variedad de detonantes que impulsan la felicidad, pero siempre estará sujeta a un fuerte componente subjetivo. Lograr metas individuales como graduarse, hacer el viaje soñado, conseguir el empleo idealizado y demás son algunos ejemplos.

Cuando se compaginan la realidad y la idealización la felicidad acude como la risa tras el chiste. Allí radica la importancia de establecer metas realizables u objetivos alcanzables.

También deben mencionarse los criterios normativos. Por ejemplo, las personas que tienden a compararse con otros sabotean su felicidad. Sería como navegar en un bote con un boquete o volar en globo aerostático llevando excesivo peso.

Los niveles de felicidad igualmente involucran la interacción social. Las personas con un círculo social casi inexistente suelen tener índices menores de felicidad. A diferencia de cuando tienen lazos profundos la felicidad se dispara como un asiento eyectado. 

¿Qué factores modulan la felicidad?

La personalidad predispondrá a la felicidad dependiendo del grado de introversión o extroversión de cada cual. Se sumará su tendencia al neuroticismo así como su estabilidad emocional.

De allí cual ascensor, nos ubicamos en el aspecto de las relaciones con los demás. ¿Qué estilo de apego tiene la persona? ¿Qué grado de familiaridad o intimidad desarrolla en sus relaciones?

Las relaciones superficiales dejan una sensación de vacío. No obstante, las más profundas pueden ser el semejante a una red de resguardo para un trapecista. Las elecciones y los logros de las metas particulares serían otro piso.

¿Cómo llevar el ascensor hasta ese nivel? Analizando la auto-eficacia y competencia que se percibe. Quienes sienten sus sueños malogrados o se perciben como incompetentes, se alejan de su felicidad.

Asimismo, se considera el nivel de afinidad de la meta. ¿Se graduó de medicina porque le apasionaba o por presión externa? En el caso de Will Smith en la película, la felicidad estaba asociada a su vinculación con la meta.

¿Qué otros factores entran en juego?

El acceso a los recursos y bienes tampoco puede obviarse. Chris Gardner, sintió su felicidad diezmada cuando estaba desempleado o sin lugar fijo donde dormir.

Por supuesto, el índice de ingresos también tendrá un rol protagónico. Porque permite costear los gastos, mientras se vive con la dignidad necesaria. Las variantes demográficas como edad, género, raza e incluso estado civil impactan en la felicidad.

¿Cómo? Algunas personas en edad madura pueden sentirse con remordimientos, agotados, frustrados y similares. La raza puede exponer a inconvenientes por episodios racistas.

La genética no se queda atrás, pues se involucra con la predisposición al bienestar subjetivo y la dicha. ¡Más valdrá escoger una pareja feliz para tener hijos felices!

¿Cómo impacta la felicidad en el procesamiento cognitivo?

Será un rascacielos cuando de ser agradable se trate. Apreciará de forma elevada la significación, mientras tendrá el afrontamiento en planta baja. A nivel subjetivo, la vivencia estará colmada de refuerzos y vivencias placenteras.

Le acompañarán sensaciones de tranquilidad, seguridad y bienestar. Claro, tendrá emociones negativas que desparecerán al poco tiempo. En contraste, se sentirá enérgico, optimista y con altos niveles de satisfacción.

La felicidad propulsará el rendimiento a nivel cognitivo. También permitirá que las relaciones fluyan como seda.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

Consecuencias del humor en el organismo

Consecuencias del humor en el organismo

Beneficios del humor en el organismo del sujeto.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Frente a situaciones o interacciones con objetos y eventos de diferente causa, el ser humano puede presentar, percibir y transmitir señales o emociones que le permitan encajar en su entorno, así mismo responder acorde a sus estímulos cognitivos.

A continuación te mostramos algunos procesos de esta emoción, que la produce y cómo funciona, así también conocerás los beneficios que puede provocar la misma en el ser humano al interactuar con otros sujetos.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

¿Qué significa humor?

El humor puede definirse como hilarante, siendo estos sinónimos que pretenden involucrarse en la variedad de estímulos que ocurren en niveles de la conducta humana, así como en los niveles fisiológicos o de experiencia emocional.

El humor en si puede ser destacado como un proceso resultante de la valoración frente a un error, este no necesariamente malo o dañino para el sujeto pero que causa de alguna forma sentimientos buenos y acciones positivas como la risa.

No se puede definir este como una “emoción” ya que en sí no lo es, es provocado por variedades de los estímulos en situaciones complejas o absurdas, secundario al humor pueden provocarse otros efectos que clasifiquen como emociones.

El humor y sus moduladores

En un aspecto social el humor puede poseer moduladores como por ejemplo:

  • En presencia el sujeto con un solo individuo este ya puede facilitar la sonrisa, seguida de la risa, en situaciones en las que la persona se encuentre con humor alegre.
  • En situaciones en las que el sujeto se encuentra en compañía de un amigo y este participa en el experimento asociado a la risa esto pude provocar un incremento de la misma.
  • Si se simula la risa en su lugar ya sea en grupo o con una sola persona, esto no provoca efectos acumulativos.

El humor puede modularse en factores sociales si el sujeto presenta factores temporales en su organismo, como por ejemplo el agotamiento o diferentes estados de salud, así mismo si este depende de alguna droga que le facilite provocar o inhibir la emoción hilarante.

Por último se debe mencionar la personalidad como parte de estos factores moduladores, pues la extroversión del sujeto puede predecir con mayor frecuencia la estimulación o intensidad de su emoción hilarante.

Consecuencias del humor en el organismo

El humor en el sujeto puede presentar varios beneficios como:

Placer

El estado resultante de la emoción hilarante puede producir placer, aunque siendo las cosquillas parte de los desencadenantes estas junto al humor tienen efectos aversivos.

Relajación

En cualquier situación el humor podría implicar cierta sensación de relajación, provocando también cambios fisiológicos, aunque estos sean de muy bajo impacto.

Desarrollo de actitud

El humor logra incentivar o provocar un desarrollo en la actitud de pertenencia, afiliación, comunicación y cooperación del sujeto, esta emoción hilarante o de humor positivo –alegre- permite un desarrollo pro social, haciéndole más fácil al sujeto su interacción en entornos sociales en los que deba encajar en un grupo o entablar conversación con sujetos de manera individual.

Al conectar las demás consecuencias de puede demostrar que el humor es parte esencial de la interacción del ser humano con sus iguales, de manera que le permite desenvolverse en diferentes situaciones, buscando su beneficio así como el de otras personas.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

Afrontamiento del miedo

Afrontamiento del miedo

El miedo es una emoción producida por alguna situación en la que un sujeto se halle en peligro.

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

El miedo podría definirse como una emoción producida por alguna situación en la que un sujeto se halle en peligro, esta emoción ligada a lo que la genera, siendo esta una posible generadora de la ansiedad, también hace referencia a la predicción de un peligro indefinible.

En este artículo se pretende hablar un poco más acerca de esta emoción, cómo se produce y cómo afecta al sujeto ante y después de una situación que le ha provocado esta emoción.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

¿Qué es el miedo?

Se le ha dado una difusión al miedo siguiendo dos sistemas de conducta estudiados a través de la evolución, estos sistemas son:

  • Sistema predatorio de defensa
  • Sistema social de sumisión

En primer sistema se habla de que este puede llevar a los organismos a distanciarse de los posibles depredadores, mientras que en el segundo sistema se provoca la sumisión ante el miembro más dominante de un grupo.

Entendiendo estos dos sistemas se puede decir que el miedo es una emoción producida por una situación que para el sujeto es peligrosa, o que presenta un peligro inminente, está ligada al peligro que genera tal situación.

El miedo también puede hacer referencia a la ansiedad, en la que se busca anticipación del peligro futuro e impredecible, siendo está un poco menos comprensible que el propio miedo.

Consecuencias de la emoción del miedo

Muchos quizás se han encontrado bajo una situación de miedo/ peligro bajo la que presenten diferentes molestias físicas o externas hacia la causa que ha provocado la situación de miedo en primer lugar, en manera de estudio se han clasificado algunas consecuencias de esta emoción como:

  • Se facilita el aprendizaje de las nuevas respuestas que permitan al sujeto distanciarse de la situación de peligro, siendo esta la reacción ante el evento más relevante.
  • Con una reacción al miedo de manera excesiva la eficacia de la primera consecuencia disminuye, ya que se salta la capacidad de diagnosticar las soluciones ante la situación peligrosa, provocando un bloqueo mental que interfiere en la acción beneficiosa.
  • Puede condicionarse el peligro o la situación que ha provocado el mismo.
  • Puede producir malestar o sufrimiento en el sujeto
  • Puede provocarse un miedo desproporcionado en el que no exista una explicación lógica captada por el sujeto, disminuyendo el control voluntario.

¿Cuáles son las funciones del miedo?

Existen características y funciones de esta emoción que a pesar de resultar en acciones negativas o desaprovechadas en el ser humano, algunas logran beneficios e información que le permita al sujeto afrontar eventos similares en el futuro.

Con la emoción del miedo se permite al sujeto:

  • Activa en el sujeto una señal que le permita realizar acciones o conductas que le ayuden a distanciarse del peligro, facilitando así una posible solución o esparce ante la situación.
  • Facilita vínculos sociales ya que ayuda a determinar eventos de peligro que puedan ser perjudiciales para su grupo.
  • El miedo puede prevenir la interacción con elementos o situaciones potencialmente peligrosas, buscando así el bienestar del sujeto o su colectivo.

¿Cuáles son los efectos subjetivos?

Puede existir la sensación de tensión o desasosiego, así mismo podría provocarse la preocupación por la seguridad del grupo o del individuo en sí, alterando su emoción ante el posible daño a su salud, además se sufre pérdida de control.

Afrontamiento del miedo

Si bien cada individuo podría conocer o lograr el control de esta emoción, solo ocurre tal dominio al encontrarse en situaciones similares, es decir que habrán mayores probabilidades de que el sujeto logre contralar la emoción del miedo solo si ya ha previsto o experimentado tal situación en la que se active esta reacción.

Por otro lado la reacción exacta no puede revelarse dado a que cada ser humano depende de conductas individuales que le permitan sobrevivir en diferentes entornos, dicho esto pueden mencionarse algunos afrontamientos generales de esta emoción.

Retirarse

El sujeto puede predecir la situación peligrosa y calcular una solución rápida ante el evento, huyendo rápidamente de él, la distancia en este caso permite el resguardo de su bienestar, a la par de que activa en su grupo la señal de peligro para que estos se retiren o distancien de la situación.

Inmovilizarse

Aunque pueda perjudicar en ciertas situaciones, el permanecer inmóvil puede ser una reacción fuera y dentro del control voluntario, esta podría permitir la supervivencia del sujeto ante situaciones que le tomen más tiempo para descifrar si debe o no alejarse del evento peligroso.

Ataque o amenaza

En este afrontamiento se involucra la conducta de una manera más abierta, el sujeto puede buscar inhibir o desviar el ataque según sean sus posibilidades o ventajas ante la situación de peligro, en este afrontamiento el sujeto necesita control de sus acciones más la respuesta ante ellas podría emitirse de manera espontánea.

Evitación

Ante cualquier evento que resulte peligroso, en el que el sujeto pueda percibir miedo en sí mismo o colectivo al que pertenece, este puede evitar por completo tal evento, de manera que no necesite gastar energías o buscar soluciones en caso de verse envuelto en la situación peligrosa.

En este caso podría tratarse del sujeto evitando no solo el problema como tal sino la emoción que puede provocar en él participar en este problema, evitar el evento de peligro o miedo podría implicar un diagnóstico rápido de la situación, en la que el sujeto llegue a la conclusión y reacción en la que decida no participar.

Afrontamiento de la situación

Si bien no todo afrontamiento implica una mala reacción del sujeto, este puede beneficiarse si decide evitar o afrontar el miedo, en cualquiera de los dos casos se activan respuestas que ayudan a recopilar información, permitiendo conocer las posibles respuestas que se deban dar ante problemas o eventos de miedo en un futuro.

¿Qué provoca el miedo?

Los causantes de esta emoción podrían ser percibidos como daño o peligro, así como situaciones intensas, notorias o nuevas para el sujeto en caso de que este no haya experimentado tal situación con anterioridad, así mismo puede ser provocada esta emoción por las interacciones sociales en las que el sujeto sea parte del colectivo que presenta la señal de peligro frente a alguna situación.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

la tristeza

La tristeza: una emoción primaria

La tristeza: descripción, orígenes, expresión y cómo afrontarla

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

Las emociones, como la tristeza, forman una parte fundamental del ser humano. Gracias a ellas el comunicarnos y expresarnos de manera eficaz es posible, a veces de forma consciente y otras inconscientemente.

La tristeza está relacionada con la depresión. Mientras que la tristeza es una emoción más de los seres humanos, la depresión puede llegar a ser un problema de salud grave. Si crees que puedes estar confundiéndolas, quizá te interese saber qué es la depresión.

Volviendo a las emociones, es posible clasificar varios elementos en ellas:»

    • Fisiológicos
    • Fenomenológicos
    • La experimentación de estados de ánimo
    • Motores

La tristeza es la emoción más aversiva y negativa que puede experimentar la persona, un estado de ánimo que resulta generalmente de una mala noticia

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

Orígenes de la tristeza

El fracaso es una de las grandes razones por la cual alguien puede sentirse triste, de forma normal las personas llegan a sentirse tristes por sucesos que pueden o no anticipar, incluso pueden llegar a sentirse tristes con solo recrear un escenario que todavía no ha ocurrido. Cuando se trata de emociones, el ser humano es complejo e imprevisible. De igual forma la tristeza puede presentarse sin la necesidad de que el individuo pase por un escenario triste directamente, situaciones alejadas a nuestro ambiente afectan de igual manera como por ejemplo la guerra, la enfermedad o los accidentes.

Dependiendo de qué esté produciendo la tristeza, esta puede desembocar otras emociones en la persona. Por ejemplo, suspender un examen puede generar tristeza, pero a su vez también puede generar angustia y la misma es capaz de manifestar malas decisiones por parte del individuo.

Sin embargo, la tristeza también provoca motivación en la persona, al verse en tal situación, motiva a iniciar cualquier conducta o acción que lo permita salir de esta de la manera más rápida posible, así aliviando las circunstancias productoras de esta aflicción. Por ejemplo, en una discusión de pareja, la persona buscará la forma de aliviar la situación y la tristeza para ambos, encontrando el perdón en su pajera y generando la emoción opuesta a la tristeza: la alegría. En el caso del fracaso, la persona intentará recuperar la confianza para volver a intentar lo que en su momento lo hizo fracasar.

Expresión de la tristeza

La tristeza puede manifestarse de distintas maneras y niveles:

    • A nivel físico: las lágrimas, un retardo psicomotor, rostro abatido o cabeza-baja, falta de apetito, insomnio, problemas cognitivos, problemas sociales, falta de interés, entre otros.
    • Mentalmente: existe una dificultad para mantener la mente en blanco, se llega a tener problemas de concentración, pensamientos intrusivos sobre lo que está pasando.
    • A nivel de conductual: la persona se encuentro desmotivada hasta para realizar tareas cotidianas y hasta para comunicarse, de cierta manera prefiere estar sola en el mayoría de las situaciones.
    • La persona también puede presentar fatiga, malestar, bajo nivel de energía, una percepción de vació a nivel pectoral o intestinal, dolor en el pecho, descenso de autoestima, dolores musculares, nauseas, entre otros.

Cómo afrontar la tristeza

La mejor forma de afrontar la tristeza, es aceptándola. Aceptar la tristeza no es un signo de debilidad, el ser humano debe permitirse sentirse de esa forma, sin importar lo que imponga la sociedad pasada, actual o futura. Una vez aceptada, buscar soluciones a esos malos momentos siempre y cuando se trate de situaciones en las que podemos actuar. Además, aceptarla nos motivará para no entrar en ese estado de ánimo. 

Un aspecto beneficioso de la tristeza es que nos puede servir como indicativo para evitar sufrir de un posible fracaso. Por ejemplo, si el estudiante sabe que tiene un examen el día jueves, para evitar un fracaso académico que seguramente traiga consigo una decepción y por lo tanto, la emoción de la tristeza, el sujeto estará motivado para prepararse y practicar.

Las emociones son necesarias, y la tristeza no se queda atrás. Son señales informativas que conducen nuestra conducta en el contexto en que vivimos. Ayudan al ser humano a tomar decisiones y a adaptarnos. Aceptar la realidad, con sucesos negativos y positivos.

La tristeza nos da la oportunidad de superar pérdidas, decepciones o fracasos. La tristeza y el tiempo ayudan a cicatrizar situaciones dolorosas y a distanciarlas, alejándonos del dolor. También nos ayuda socialmente, nos permite mostrar empatía con los contextos y la tristeza de otras personas.

Esta emoción aunque es dolorosa, nos resulta útil. Esto es debido a que es el arranque del proceso de aceptación de una realidad a la que debemos acostumbrarnos. Una vez nos sentimos tristes, nos aislamos para iniciar el proceso de adaptación o aceptación. Cuando esto suceda, comenzaremos a imaginarnos escenarios hipotéticos que nos ayudarán a encajar el fracaso obtenido en nuestra vida, manteniéndola de la mejor forma posible.

Expresar las emociones que estamos sintiendo puede ser de gran ayuda para mantenernos estables y nos ayuda a superarlas de manera efectiva. La tristeza no es una excepción. Una de las formas más rápidas para superar un momento triste, es desahogarnos. Busca a alguien que te sepa escuchar y te comprenda.

Incluso, llegarán momentos en los que no sepamos por qué estamos tristes exactamente. Puede suceder perfectamente sin importar tu condición o el momento que estés atravesando, una vez aceptes ambos lados de la moneda, tendrás una vida más cómoda y, por qué no decirlo, también más realista.

 

Bibliografía

Muñoz-García, J.J. et al. (2018). Psicología Básica. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos

como controlar la rabia

La emoción de la rabia: qué es y cómo controlarla

La emoción de la rabia: que es, como identificar y como controlar la rabia

Orientación Psicológica

Orientación Psicológica

Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.

La ira o rabia es, según Izard, una de las siete emociones básicas negativas. Esta denominación puede resultarnos poco motivadora en primera instancia, pero la verdad es totalmente opuesta a lo que podemos pensar: la ira es tan natural y necesaria para nuestro bienestar como la alegría o el interés.

Esto, sin duda, puede contrastar con la gran variedad de “coaches” motivacionales que instan a evitar manifestar la ira a toda costa; algo que puede resultar contraproducente a largo plazo. 

¿Quieres saber más sobre esta emoción tan fuerte y tan natural? ¿Quiéres saber cómo controlar la rabia? Sigue leyendo y descubrirás primero a cómo identificarla y después cómo controlarla.

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL

¿Por qué siento rabia?

Existen ciertas emociones básicas que se desarrollan de forma ontogénica, a la par con las estructuras neuronales del sistema nervioso. Ejemplos de esto son la sorpresa, asco, miedo, alegría y, desde luego, la rabia.

Es así como un cerebro desarrollado de forma satisfactoria tendrá la capacidad de sentir ira y, a menos que suframos un daño nervioso considerable, nos encontraremos sintiéndola en diversas ocasiones a lo largo de nuestra vida.

Cuestión de supervivencia

Otro teórico, Charles Darwin, expuso una tesis en la que se mostraba a las emociones como un elemento indispensable para la supervivencia. Esto ha sido tomado como verdad universal por muchos expertos en psicología.

De esta forma, la ira es una reacción corporal que se desencadena como mecanismo de defensa o ataque. Al igual que las otras emociones, su expresión es totalmente subjetiva, esto significa que lo que a algunas personas puede causarles ira puede resultar irrisorio para otras.

Partiendo desde esto, es importante reconocer cuál es el origen de nuestra rabia contra una determinada situación. Se produce a causa de una situación donde sentimos que el recorrido hacia nuestras metas se encuentra obstaculizado. Sentirnos obstaculizados en la consecución de nuestros objetivos puede llevarnos a aumentar el grado de frustración con nuestra meta, con aquello que nos la obstaculiza o incluso con nosotros mismos!

Puede surgir como resultado de una traición a nuestra confianza, falta de consideración, acumulación de decepciones o la recepción de críticas que consideramos inmerecidas.

Después de este estímulo que nos generó la emoción de rabia, viene la respuesta conductual, que en muchas ocasiones puede ser la agresividad o violencia. Sin embargo, la manifestación de estas conductas depende más de las experiencias vividas a los largo de la vida que del desarrollo neuronal natural.

Otros factores que influyen en el origen de la rabia

Diversos autores defienden que la rabia se relaciona con malas condiciones de salud física y mental. Algunos de los orígenes de la rabia son:

    • Sedentarismo
    • Poco cuidado personal
    • Consumo de sustancias nocivas como drogas, alcohol y tabaco
    • Conductas de juego patológica
    • Estatus socioeconómico
    • Nivel de autoestima
    • Capacidad de expresar emociones de forma abierta.

¿La rabia tiene beneficios?

Partiendo desde la explicación basada en la supervivencia, esta emoción desencadena una serie de reacciones fisiológicas como la producción de adrenalina por parte de la glándula suprarrenal. Esto nos mantiene en un estado de alerta y energía que puede resultar beneficioso para cumplir alguna tarea, siempre y cuando se canalice de forma correcta.

Además, esta emoción puede ser el impulso perfecto para exteriorizar sentimientos de molestia que tengamos acumulados. Por lo que puede resultar bastante beneficiosa si aprendemos a identificarla, entenderla y manejarla.

Por si fuera poco, nos sirve como brújula moral, pues muchas veces aparece como respuesta a situaciones injustas que van en contra de nuestro código ético o valores arraigados. Esto nos permite activar mecanismos de alarma que pueden ayudarnos a resolver la situación de manera asertiva y calmada.

Efectos negativos de su mal manejo

Este mismo estímulo fisiológico de adrenalina que puede resultar beneficioso, también puede provocar efectos no deseados en la salud. Si dejamos que la ira maneje nuestra vida totalmente, el cuerpo eventualmente verá efectos negativos.

El flujo de adrenalina produce una concentración de energía en la periferia de nuestro cuerpo: brazos y piernas. Esto ocasiona que los órganos del tórax deban trabajar más duro, pudiendo tener consecuencias tan graves como:

    • Gastritis
    • Problemas cardiovasculares
    • Deterioro de la salud mental
    • Nerviosismo
    • Cáncer estomacal

También, la naturaleza errática de esta emoción puede contribuir a una constante desorganización y posterior dificultad para desarrollar nuestras tareas cotidianas. Esta desorganización también la podríamos relacionar con una cuestión neural: la activación de la amígdala tiene como consecuencia la dificultad para el desarrollo de las funciones ejecutivas.

En cuanto a las relaciones personales, un manejo ineficaz de la ira puede alejarnos de nuestros allegados, cimentando poco a poco una imagen negativa ante quienes nos rodean.

Tener una continua respuesta de defensa como estrategia de afrontamiento, puedo llevarnos a distorsionar el resto de las emociones y tener dificultades para expresar eficazmente las otras. Si no vigilamos, podemos incluso llegar a reemplazar nuestra percepción de vulnerabilidad y dolor con una constante muestra de ira y agresividad.

Como controlar la rabia

Ya pudimos ver que, al igual que todo en la vida, los excesos son tan malos como las limitaciones. Un primer paso que debemos hacer es aceptar la rabia como parte de nuestra existencia, sin dejar que se apodere de ella.

Lo que si debemos hacer para controlar la rabia

Algunas acciones convenientes a la hora de regular esta emoción son:

    • Identificar el origen de la molestia y explicarlo de forma correcta,
    • Desarrollar empatía: es importante comprender el punto de vista de la persona que cometió una “ofensa” hacia ti, ya que muchas veces esta persona no ha llegado a ser consciente de lo que ella misma ha hecho.
    • Fomentar el respeto, propio e interpersonal.
    • No permitir que el rencor nos domine. Es importante liberar la carga que traemos del pasado, pues muchas veces estos pueden jugar en nuestra contra y podemos terminar explotando por sucesos que, en otro momento, hubieran sido insignificantes.
    • Meditar, de esta forma reconoceremos nuestro cuerpo, las molestias que arrastramos y las posibles formas de resolverlas. Preguntas como “¿Qué siento?” “¿Por qué lo siento?” “¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?” Son fundamentales para controlar y reducir el control que ejerce la rabia sobre nuestra vida. 

Lo que no debemos hacer para controlar la rabia

Algunas técnicas ineficaces para controlar la rabia son:

    • Liberar la molestia en explosiones, pues estas pocas veces tienen un efecto aliviador, terminando por lo general en una posterior sensación de culpa y mayor ira hacia nosotros o hacia nuestros allegados.
    • Intentar calmar a una persona que está muy ofuscada. Esto resulta poco recomendable ya que lo más probable es que la ira aumente exponencialmente gracias a esto.
    • Negar el sentimiento: expresiones como “tranquilo, no me pasa nada” sólo evitan la resolución idónea del conflicto original, generando más ira durante más tiempo. Lo mejor es afrontar el problema y resolverlo cuanto antes.
    • Avergonzarse por la ira sólo dificultará más el camino hacia nuestro bienestar. Siempre debemos tener en cuenta que es una emoción natural y no debemos bloquearla o ignorarla. Como dijimos antes, lo mejor es identificarla, comprenderla, aceptarla y liberarla.

Recuerda: natural, pero bajo control

Reconocer las emociones como parte de nuestra vida es el primer paso para mantenerlas en equilibrio. La implementación de estrategias específicas para cada emoción negativa es fundamental para lograr el completo estado de bienestar.

¿Qué estás esperando? ¡Implementa este conocimiento y aprende a interactuar con tu entorno! Nunca es tarde para reflexionar y mejorar.

 

Bibliografía

Muñoz-García, J.J. et al. (2018). Psicología Básica. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE

CONTACTA CON NOSOTROS
Y SOLICITA TU TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Recursos de Interés

Artículos Recomendados

Últimos Artículos